Observatorio Wataniba-Orpia: CoVid-19 en la Amazonía venezolana. Boletín Número 9

Share

Ӿ

17 de septiembre de 2020

Wataniba

Al 30 de agosto se han cumplido cinco meses del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa del virus COVID-19. A pesar de que, a lo largo de este período, se han manejado diferentes modelos y medidas de distanciamiento para controlar y aplanar la curva de crecimiento de la pandemia, la tendencia se mantiene al alza. A lo largo de los meses se ha hecho más complejo estimar el alcance y la evolución sobre contagios y fallecidos a escala regional, local y, sobre todo, registrar qué tanto han sido afectados los pueblos indígenas por la pandemia. En Venezuela, para este momento, se sabe que grupos tanto de occidente, como de la Amazonia venezolana se han visto afectados por la enfermedad, pero los datos precisos de contagios y fallecidos por grupo son difíciles de estimar, dado que, además, no existen oficialmente. Sin embargo, los casos identificados por sintomatología clínica son alarmantes entre Ye’kwana, Yanomami, Uwottüja y Warao.

CONTEXTO REGIONAL

Hasta el 30 de agosto se habían reportado un total de 1.150.900 casos de COVID-19 en la Panamazonia, incluyendo 32.136 fallecidos. Lo que representa un incremento del 68% frente al número de casos confirmados para el 19 de julio (683.783) y un 46% (22.045) en el número de muertes. Esto confiere una tasa de incidencia, al 30 de agosto, de aproximadamente 1.566 contagios por cada 100.000 habitantes y una letalidad regional de 28 personas por cada 1.000 contagios. Estos parámetros representan una aproximación simplificada a la realidad, ya que la capacidad para detectar los contagios y validar las causas reales de las muertes varía ampliamente en la región, así como entre los diferentes grupos afectados según el estado de salud subyacente, la situación económica, así como la posibilidad que tiene cada país para atender oportunamente a la población afectada. Esto sin contar con que muchos casos sospechosos por sintomatología clínica mueren antes de ser confirmados, que los casos asintomáticos pueden pasar desapercibidos y que existe un subregistro de contagios, debido a la capacidad instalada restringida para procesar muestras.

Como se ha mencionado en boletines anteriores, los valores que se tienen en determinado momento reflejan la fotografía de una o dos semanas atrás. Las pruebas confirmatorias (PCR) requieren cierto tiempo para ser procesadas y las capacidades instaladas pueden estar por debajo de lo requerido en determinadas áreas de la Panamazonia.

Desde el 19 de julio, los casos de contagio por COVID-19 en la región continúan aumentando (Figura 1), pero el ritmo en que lo hacen varía entre los países (Tabla 1). En términos absolutos, Brasil acumula el mayor número de casos, seguido de Perú y Colombia, aunque son Guyana, Colombia y Venezuela quienes experimentaron una mayor velocidad en los contagios entre el 26 de julio y el 30 de agosto (Tabla 1, Figura 2). En el mismo período, Guyana Francesa, Brasil y Bolivia fueron los países con el ritmo más lento de acumulación de casos, con valores por debajo o muy cerca del incremento panamazónico.

En términos de fallecidos, la velocidad con la que vienen acumulándose los casos en la región Panamazónica viene bajando en el tiempo, con pequeñas variaciones (Figuras 3 y 4). Sin embargo, en términos absolutos, hasta este momento, la amazonia de Brasil (19.564 casos), Perú (6.252) y Bolivia (3.931) son las que acumulan mayor número de defunciones (Mapa 2). Así mismo, Colombia, Venezuela y Guyana son los países que han experimentado un mayor incremento relativo durante entre el 26 de julio y el 30 de agosto de 2020 (Tabla 1 , Figura 4). En el extremo opuesto se encuentra la Amazonia de Brasil, con valores por debajo de los Pamazónicos y la Amazonia de Perú, apenas por encima (Tabla 1), con tendencias a la baja (Figura 4).

Así como el contagio del virus no es uniforme entre los países de la región panamazónica, tampoco lo es al interior de cada provincia, estado o departamento de los países (Mapa Contagios e incidencia). A nivel de Panamazonía, los ocho estados con mayor cantidad de contagios, al 30 de agosto, se encuentran todos en Brasil, con Pará, Maranhão y Amazonas encabezando la lista, en Bolivia es Santa Cruz y, en Perú, es Piura.

En el caso de los fallecidos, los ocho estados en la Panamazonia con mayor cantidad de fallecidos por COVID-19, al 30 de agosto, son Pará, Maranhão, Amazonas, Mato Grosso (Brasil), le siguen La Libertad y Piura (Perú), Santa Cruz (Bolivia), y Lambayeque (Perú). (Mapa Decesos acumulados y letalidad)

Sin embargo, evaluar el curso de la pandemia en valores absolutos de contagio o de fallecimientos puede proporcionar una idea imprecisa de la magnitud del problema, de cara a lo que representa para cada país o sus estados la enfermedad (demanda de centros asistenciales, equipos de salud, medicinas, etc.). Una manera complementaria para analizar y contextualizar cómo el coronavirus se ha ido esparciendo por la región panamazónica, es a partir del análisis de la incidencia (número de contagios por cada 100 mil pobladores) y la letalidad (número de fallecidos entre las personas contagiadas por cada mil habitantes). Estos indicadores muestran que, para el 30 de agosto, Guyana Francesa es el territorio que tiene con una mayor incidencia de contagio, seguido por Brasil y Perú (Tabla 2), mientras que la letalidad es mayor en las amazonias de Bolivia, Ecuador y Perú, pero seguidos muy de cerca por Guyana y la Amazonia de Colombia. El gran contraste lo representan, en este caso, Venezuela y Guyana Francesa (Tabla 2).

A nivel de los estados o provincias, los ochos estados o departamentos con mayor incidencia por cien mil habitantes en la Panamazonia, en orden decreciente, son: Roraima, Amapá (Brasil), Madre de Dios (Perú), Cayenne (Guyana Francesa), Amazonas (Colombia), Tocantis, Rondônia y Amazonas (Brasil). En lo que respecta a la letalidad (fallecidos por cada mil personas contagiadas), los ocho estados o departamentos con los valores más altos son, en orden decreciente): La Libertad (Perú), Cochabamba (Bolivia), Demerara-Mahaica (Región IV) (Guyana), Lambayeque (Perú), East Berbice-Corentyne (Región 6) (Guyana), Tungurahua (Ecuador), Piura (Perú) y Pando (Bolivia).

*Surinam no fue considerado en el análisis

AMAZONIA VENEZOLANA

Para el 30 de agosto de 2020, la Amazonia venezolana acumulaba 2.691 casos de personas contagiadas (7,4% del total nacional) y 13 fallecidos (2,4% del total nacional). Para ese momento los datos se distribuían de la siguiente manera: 2066 para el estado Bolívar, 363 en Delta Amacuro y 262 en Amazonas. El estado Bolívar ocupa el quinto lugar, luego del estado Anzoátegui que colinda con la Amazonia venezolana por el noreste. Para el 12 de septiembre, el número de personas contagiadas confirmado es de 3.613, distribuidas 462 en Amazonas, 2.678 en Bolívar, y 476 en Delta Amacuro.

En la frontera internacional, todos los estados, colombianos, brasileños y guyaneses, se encuentran en una curva de aumento. Esto se repite en los estados fronterizos venezolanos, donde destaca Apure, por ser una frontera de entrada y por la gran cantidad de casos. Bolívar y Amazonas se mantienen como territorios receptores de casos, además de los propios contagios comunitarios.

POBLACIÓN INDÍGENA

Los pueblos indígenas de la Panamazonia, a través de sus organizaciones de base y de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, regionales e internacionales, ha mantenido llamado de atención a los gobiernos, y otros actores, sobre la grave amenaza que supone la pandemia para su salud, así como a lo imperativo de tomar medidas bajo un enfoque intercultural donde se respeten sus derechos y saberes ancestrales.

Los pueblos indígenas se enfrentan con problemas de base que dificultan el control de la propagación del virus COVID-19 y la debida atención médica de los contagiados. Su acceso a centros de salud con las dotaciones necesarias, disponibilidad de personal y de insumos es precario. Por otro lado, está el difícil acceso (por distancia) de los equipos asistenciales para la realización de pruebas. A lo que se une la circunstancia, ampliamente señalada en medios, de que esos equipos han funcionado como vías de contagio, al no contar con los elementos apropiados de bioseguridad para entrar a las comunidades y a las dificultades de seguir protocolos preventivos como el aislamiento antes de entrar a los territorios indígenas, por falta de dotación adecuada y por contar con un limitado número de personal dedicado.

Por tanto, la obtención de una respuesta rápida y efectiva se dificulta. Ante esta emergencia, muchos pueblos se encuentran buscando soluciones propias como el aislamiento voluntario y el cercamiento de sus territorios para evitar el contagio. Además de acudir a los conocimientos ancestrales con el uso de plantas y otros rubros amazónicos para atender los síntomas de la enfermedad. Sin embargo, en algunos casos, el aislamiento se ve interrumpido por la llegada o el paso de mineros que cruzan los territorios hacia zonas de extracción, por lo que se compromete aún más la condición, ya vulnerable, de las comunidades.

En Venezuela, desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 hasta el 6 de septiembre, se reconocen personas contagiadas pertenecientes a diferentes pueblos, fuera y dentro de la Amazonia venezolana. Según el boletín de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, del 5 de agosto pasado, para ese momento habían ocurrido 179 casos en población indígena y tres defunciones . El 68,5% de los casos fueron notificados en el estado Bolívar (123 casos) y el resto de los contagios en los estados Zulia (43 casos, 2 defunciones) Amazonas (12 casos) y Delta Amacuro (1 caso fatal). La etnia indígena que presenta la mayoría de los casos y defunciones es la Pemón, seguida por la Wayú. Sin embargo, actualmente ese número parece haber crecido y se reconocen contagios fuera de la amazonia venezolana en Zulia (pueblos Wayuu y Yukpa) y en Anzoátegui (Kariña), donde incluso se señala un fallecido por sintomatología.

A nivel de la Amazonia, de acuerdo a fuentes venezolanas oficiales, en el estado Bolívar se ubicó el segundo brote más importante de COVID en Venezuela, que ocurrió precisamente entre indígenas del pueblo pemón. Hasta el momento se han señalado hasta 153, pero el seguimiento es muy difícil y se sospecha, por reportes de sus organizaciones, que el número es superior. En ese estado, la población que se reconoce como indígena se encuentra alrededor del 5%. Para el estado Delta Amacuro el número de personas, reconocidas oficialmente como indígenas afectados, es de cinco, pertenecientes al pueblo warao. En este estado la proporción de población que se reconoce como indígena alcanza un 29%. Por su parte, en el estado Amazonas, hasta el 6 de septiembre, se registran oficialmente 438 casos, con seis fallecidos. Los pueblos que se reconocen han tenido contagios son el Kurripaco (Arawak), el Ñengatú o Yeral y el Yanomami. En los restantes casos no se ha podido precisar el origen, aunque las jornadas de despistaje han tenido lugar en territorios ancestralmente pertenecientes al conjunto de pueblos Arawak, Yanomami, Ye’kwana y Uwottüja/Yabarana. En el estado Amazonas la proporción de población que se reconoce como indígena es de 51% del total.

Más allá de los datos oficiales, diversos reportes, generados por organizaciones indígenas de base y otros actores, indican que el número de contagiados es superior. Esa información tiene por base la presencia de síntomas clínicos reconocidos por médicos y enfermeros indígenas. En el mapa, puede verse que los casos sospechosos se encuentran presentes en territorio Ye’kwana, Uwottüja (Sipapo-Autana, Parguaza), Warao, Pemón y Jivi. Sin embargo, también se señalan miembros del pueblo Yanomami (reconocidos por el mismo gobernador del estado Amazonas). En los municipios Antonio Díaz (Delta Amacuro, Warao) y Sifontes (Bolívar, Pemón). En el caso de los Ye’kwana, hay comunidades afectadas a lo largo de todo el río Caura (Bolívar), en los sectores Tencua y Cacuri del Ventuari, así como en Cunucunuma, en Alto Orinoco (Amazonas), incluso se mencionan personas fallecidas en Santa María de Erebato y en Cunucunuma. En el caso de los Yanomami, los casos positivos y
sospechosos se encontraban en La Esmeralda. Entre el pueblo Jodï también se han señalado casos sospechosos.

Organismos del estado, a nivel regional, ya han iniciado aproximaciones a algunos de estos sectores, y se prevé una mayor asistencia y apoyo de entes nacionales e internacionales con competencias en estos casos.

Puedes descargar el Boletín número 9 en formato PDF aquí

Fuentes (19 julio – 30 agosto 2020)

  • Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)
  • Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/
  • Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)
  • Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)
  • Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)
  • Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)
  • Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)
  • Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)
  • Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)
  • Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)
  • Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)
  • Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)
  • Ruedas de prensa de autoridades Venezuela
  • Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)
  • Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)
  • DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
    demografia-y-poblacion)
  • Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia (https://www.ine.gob.bo/index.php/
    censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
    censo-de-poblacion-y-vivienda/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=
    category&id=98&Itemid=51)
  • City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/,
    https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)
  • https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-covid-19-pueblos-indigenas-americas-5-agosto-
    2020
    https://www.un.org/es/observances/indigenous-day