OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín Número 12

Share

Ӿ

8 de noviembre de 2020

Wataniba

Corte de la data: 1 de noviembre de 2020

Al día 1 de noviembre se han cumplido siete meses y medio del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa de la pandemia del COVID-19. A pesar de los esfuerzos y medidas establecidas a nivel nacional para mitigar y contener la propagación del virus, la curva de contagios se mantiene al alza. El registro de contagios y fallecidos en el país, a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas continúa siendo difícil de calcular por falta de estadísticas oficiales. De esta manera, es complejo saber cuantitativamente cómo la pandemia ha afectado a los pueblos indígenas, inclusive en los estados del país donde su población es más importante. Se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19, siguiendo la sintomatología clínica, entre los Arawak, Jivi, Pemón, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral en el marco de la Amazonia venezolana. Esto sin contar con los casos referidos para pueblos de, por ejemplo, el estado Zulia, en el occidente del país.

CONTEXTO REGIONAL

De acuerdo con el análisis de datos oficiales, para el 1 de noviembre fueron confirmados un total de 1.627.068 casos de COVID-19 y 46.659 defunciones en la región amazónica. Al comparar estos datos con los publicados en el boletín 11, con fecha de cierre al 4 de octubre, se observa un incremento equivalente al 10% (158.849) de casos y 8% (3.628) de defunciones, lo que indica una disminución en la curva de contagios y fallecidos. Este decrecimiento en las curvas se evidencia desde el 27 de septiembre, exceptuando algunas fluctuaciones en Perú y Guyana Francesa. La tasa de incidencia en la Panamazonia es de 2.236 contagios por cada 100.000 habitantes y la letalidad es de 29 personas por cada 1.000 contagios.

A pesar de la tendencia a la baja que se observa en las últimas semanas, al analizar el aumento en el número de casos entre el 30 de agosto y el 1 de noviembre, notamos que, los contagios incrementaron en un 41% (47.573 casos adicionales) y el número de fallecidos en 45%, con 14.560 muertes adicionales (Figura 1 y 2). Dicho aumento varía, porcentualmente y en términos absolutos, entre los países que conforman la región. En ese sentido, Brasil registra el mayor número de casos acumulados en los últimos tres meses, seguido por Perú y Bolivia (Mapa Contagios acumulados e Incidencia), cuando se considera el número absoluto. En cambio, el incremento porcentual de transmisión fue más acelerado en Guyana (239%), Colombia (140%) y Venezuela (102%) (Tabla 1). En el mismo período, los países con un ritmo de contagio más lento son Bolivia (11%), Guyana Francesa (16%) y Brasil (33%) (Tabla 1).

Respecto a las defunciones, para el 1 de noviembre, las amazonias de Brasil (23.856 casos), Perú (11.795) y Bolivia (5.702) son las que acumulan mayor número de defunciones (Mapa 2). El aumento relativo en las defunciones se presenta en los ocho países de la región en un intervalo que varía entre 239% y 22% donde Guyana registra el mayor aumento porcentual y Brasil el menor. Cinco países de la región presentaron un aumento relativo mayor al 50% (Tabla 1). Al igual que en el caso de los contagios, al analizar el ritmo en que se han registrado las defunciones, se observa una disminución en la curva de nuevos fallecimientos desde el 27 de septiembre (Figura 4).

A nivel local, para el 1 de noviembre, los nueve estados o departamentos en la Panamazonia con mayor número de contagios por coronavirus son: i) Pará, Maranhão, Roraima y Amazonas, en Brasil, ii) Santa Cruz y la Paz, en Bolivia, iii) La Libertad, Lambayeque y Cusco, en Perú (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). En términos de incidencia de contagios (por cada 100 mil habitantes), para el 1 de noviembre (Tabla 2), los valores más altos a nivel nacional se observan en Guyana Francesa (3.693), Brasil (3.564) y Perú (1.954). En el extremo opuesto, Ecuador (486) y Venezuela (201). Los departamentos o estados con mayor incidencia en la región son Roraima (frontera con Venezuela) y Amapá, en Brasil, y Madre de Dios, en Perú.

Los ocho departamentos o estados de la región panamazónica con más defunciones son Pará, Amazonas, Roraima, Maranhão (Brasil), La Libertad, Piura, Lambayeque (Perú) y Santa Cruz (Bolivia) (Mapa Decesos acumulados y letalidad). Los países de la región con mayor tasa de letalidad (número de fallecidos entre las personas contagiadas por cada mil habitantes) son Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia (Tabla 2). Los ocho departamentos o estados con mayor letalidad, en orden decreciente, son Tungurahua (Ecuador), Cochabamba (Bolivia), La Libertad (Perú), Pando, Santa Cruz (Bolivia), Napo (Ecuador), East Berbice-Corentyne y Demerara-Mahaica (Guyana).

AMAZONIA VENEZOLANA

La tendencia a la disminución regional y nacional en el número de casos también se observa en la Amazonia venezolana. Para el 1 de noviembre los contagios acumulados en la región alcanzaban 4.631, es decir, 6% más que el 4 de octubre cuando se registraron 4.387 casos y 72% más con respecto al 30 de agosto cuando se notificaron 2.681 casos. Evidenciando un cambio en la velocidad de transmisión entre las tres fechas de corte consideradas, con una fuerte tendencia a la reducción.

El estado Bolívar sigue liderando el número de contagios acumulados en la región con 3.250 casos (70%) (Figura 5) y se mantiene entre los diez estados con más contagios. Entre el 30 de agosto y el 4 de octubre, los casos adicionales aumentaron 49% (1026 casos), mientras entre el 4 de octubre y 1 de noviembre, ese aumento fue de 5%, con 158 casos. En el estado Amazonas los contagios acumulados ascienden a 721, un 8% más que lo reportado para el 4 de octubre (665), mientras en octubre aumentó 153% con respecto al 30 de agosto. Para el Delta Amacuro, se observa el mismo patrón, un aumento del 73% entre el 30 agosto y el 4 de octubre (267 casos), y un 4% entre 4 de octubre y el 1 de noviembre (30 casos oficiales). Es decir, se observa un proceso de desaceleración. La incidencia regional alcanza 201. A nivel de estados varía entre 172 y 355 por cada 100.000 habitantes. La letalidad en la Amazonia venezolana es de 8 personas por cada 1.000 contagios y varía, a nivel de estado, entre 3 y 33 (Tabla 3). El estado Amazonas muestra la mayor incidencia y mayor letalidad de la región. Un elemento a considerar en las tres entidades, es qué tan intensivo es el despistaje de la enfermedad en áreas alejadas de las capitales de estado. Por ejemplo, durante los meses de agosto y septiembre se reportaron brotes importantes en comunidades indígenas en los estados Delta Amacuro[1] y Amazonas[2]. Sin embargo, hubo poca información sobre esos casos clínicos y cómo incidió en los totales de casos positivos en la Amazonia venezolana.

Con relación a los fallecidos, según cifras oficiales han muerto 24 personas por COVID-19 en el estado Amazonas, diez en Bolívar y tres en Delta Amacuro. Este dato nos muestra un aumento en la letalidad importante en el estado Amazonas (33,3 por cada 1.000 habitantes) frente a Bolívar y Delta Amacuro (3,3 y 4,5 respectivamente), superando la letalidad de la región panamazónica (28,2) (Tabla 3).

En la frontera internacional, la curva de aumento en los contagios en los estados brasileños, guyaneses y colombianos va en descenso al igual que la región venezolana.

POBLACIÓN INDÍGENA

Los datos de afectación por COVID-19 en la población indígena son de seguimiento complejo. En Venezuela, por ejemplo, se sabe de brotes asociados a síntomas clínicos, pero luego no se tiene información sobre cómo eso incide en las estadísticas nacionales. Esto es válido para estados amazónicos (Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro) y no amazónicos (como el Zulia). Por otro lado, no se sabe cuán intenso es el despistaje en áreas de difícil acceso, bien por las distancias y las vías de comunicación, tomando en cuenta la disponibilidad de, por ejemplo, combustible y vehículos oficiales para el traslado. En ese sentido, se habla mucho de que las principales acciones están asociadas a los principales centros poblados del país. Por ejemplo, durante los meses de agosto y septiembre se reportaron brotes importantes en comunidades indígenas en los estados Delta Amacuro[1] y Amazonas[2]. Sin embargo, hubo poca información sobre esos casos clínicos y cómo incidió en los totales de casos positivos en la Amazonia venezolana. Además, en muchos casos, una vez tomadas las muestras, los reportes ya no distinguen si pertenecen a un pueblo indígena o no, aun cuando las consecuencias y formas de manejarlo pueden ser tremendamente diferentes a lo que ocurre en centros poblados urbanos.

La proporción de población indígena en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro es relativamente alta (52%, 25% y 27%, respectivamente), con municipios predominantemente indígenas. Los patrones culturales, que implican relaciones familiares, actividades, relación con la medicina tradicional y la posibilidad de acceso a la medicina alopática varían entre los diferentes pueblos y, por ello, es necesario tomarlo en cuenta, ya que eso incide directamente en los posibles patrones de contagio y de recuperación. Esto aunado al acceso a la información, debido a las limitaciones existentes en las comunidades indígenas en cuanto a la disponibilidad de servicios comunicacionales (telefonía, televisión y radio abierta, radio frecuencia, internet, entre otros), genera fuertes limitaciones para activar conductas preventivas.

Para este momento, considerando cifras oficiales, reportes de autoridades regionales y locales, los contagios en población indígena se estiman en 875 casos, con 32 fallecidos. Sin embargo, según líderes indígenas en distintos municipios de los estados amazónicos estos valores representan una subestimación de la realidad. Por su parte, el boletín regional más reciente de la Organización Panamericana de la Salud, del 15 de octubre, indica que para el 13 de octubre se habían reportado, a nivel nacional, 693 casos confirmados y 23 defunciones[3]. Así mismo indican, que Venezuela fue el país con un mayor aumento relativo en los casos y defunciones con respecto a su boletín previo del 18 de septiembre en materia de población indígena. Sin embargo, no se especifican pueblos ni estados de esos casos.

Considerando tanto la información oficial, nacional, regional o local, como la proporcionada por líderes indígenas se sabe que son varios los pueblos afectados, no sólo en la Amazonia venezolana, sino también en el estado Zulia y en el sur de los estados Anzoátegui y Monagas. Específicamente en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro se han señalado casos entre los Arawak (Kurripaco, Bare, Baniva), Jivi, Ñengatú o Yeral, Yanomami, Sanëma, Uwütuja, Ye’kwana, Pemon y Warao, aunque se cree que hay otros pueblos afectados. Uno de los problemas que mencionan líderes de diferentes estados es que, en muchos casos, luego de dar positivo en pruebas rápidas (PDR+), el resultado de las pruebas confirmatorias (PCR) no se llega a conocer.

Otra de las dificultades que señalan es la entrada en sus territorios de personas ajenas vinculadas, sospechan, con la actividad minera ilegal. En algunos estados la acción de las autoridades locales y de los entes sanitarios ha sido más intensa en favor de la prevención del aumento de contagios entre la población indígena, pero las acciones aún lucen limitadas, debido, en muchos casos, a la escasa disponibilidad de recursos médicos y la capacidad, muy limitada, de traslados rápidos a centros asistenciales. En ese sentido, la medicina tradicional parece estar jugando un papel fundamental para el tratamiento de los síntomas de la enfermedad. Sin embargo, acciones coordinadas y conjuntas son necesarias.

Con respecto a los estados vecinos a la Amazonia venezolana, en Brasil y Colombia, señalan un número mucho mayor de indígenas contagiados. Para el 29 de octubre, los estados de Roraima y Amazonas de la Amazonia brasileña contabilizan, respectivamente, 3.412 y 6.830 contagios de indígenas pertenecientes a 42 grupos (6 en Roraima y 36 en Amazonas). En Colombia, para el 27 de octubre, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare contabilizan, respectivamente, 283, 21, 89 y 19 casos confirmados en 10 grupos étnicos (Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curipaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu y Puinave).

En Brasil, para el 29 de octubre han fallecido 91 indígenas en el estado Roraima pertenecientes a los grupos: Macuxi (19), Taurepang (2), Wapichana (6), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (11) y no identificados (49). Para la fecha, en Amazonas (Brasil) habían fallecido 214 indígenas, pertenecientes a 26 grupos: Apurinã (6), Arapaso (1), Bare (9), Baniwa (8), Banawa (1), Desana (1), Hixcaryana (2), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (2), Kacoma (57), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (10), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (8), Tuyuca (1), Yanomami (1) y no identificados (66). Específicamente, en el territorio Yanomami de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana, al 30 de septiembre, reporta 985 casos confirmados y 16 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana, cinco de ellos de Venezuela, así mismo indica que ha habido nueve fallecidos confirmados y 10 fallecidos sospechosos por COVID-19. La situación en la Amazonia venezolana y sus estados limítrofes es compleja. Depende de las autoridades nacionales y regionales, así como de las organizaciones indígenas de base lograr que los contagios sigan disminuyendo, además de tomar las medidas para reducir la letalidad. Todo esto desde el respeto a la cultura de los pueblos, por lo que muchas medidas necesitan ser interculturales. Por otro lado, con miras a tener un conocimiento de fondo sobre cómo la pandemia ha afectado a los pueblos indígenas, es importante conocer las estadísticas de forma diferenciada. De igual manera, insistimos que es responsabilidad de los estados limitar el acceso a los territorios de gente que pueda llevar la enfermedad (en especial mineros ilegales). Así mismo, es responsabilidad de los gobiernos que las personas que se dedican a los servicios de salud respeten los protocolos de bioseguridad.

Descarga aquí el Boletín número 12 en formato PDF

Fuentes (5 octubre – 1 noviembre 2020)

– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)

– Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)

– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/

– COIAB https://coiab.org.br/documentos

– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)

– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)

– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)

– Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)

– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)

– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)

– Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)

– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)

– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)

– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)

– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela

– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)

– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)

– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)

– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia  (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)

– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)

– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)

– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)

– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)

– Organización Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit –https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf)

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve