Colombia: No hay evidencia que cepa brasileña circule por la Amazonía

Share

Ӿ

Vanguardia

31 de enero de 2021

 

Luego de que ayer el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud informaran de la detección de un caso de la cepa brasileña P1 de la COVID-19, el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio, Julián Fernández, explicó que todavía no hay evidencia de que dicha variante circule de manera autóctona por la amazonía colombiana

Esto debido a que el caso de la variante P1 fue detectado en una mujer de 24 años con nacionalidad colombo-brasileña, que reside en Tabatinga, en Brasil, y que solo cruzó la frontera para ser atendida en Leticia, al estar afiliada al régimen de salud colombiano. La mujer regresó posteriormente a Brasil.

Según Fernández, “todavía no tenemos evidencia de que la variante circula en el Amazonas colombiano de manera autóctona, pero con una frontera de más de 1.600 kilómetros entre Colombia y Brasil es probable que esto suceda pronto, al tratarse de una frontera porosa, integrada socioeconómica y culturalmente”.

En ese sentido, el funcionario explicó que el Ministerio y las autoridades colombianas han ido tomando medidas basadas en el principio de precaución para tratar de disminuir la velocidad y el impacto de la llegada de la nueva cepa de la COVID-19 al interior del país.

Por eso, se tomó la determinación de suspender los vuelos desde Leticia hacia otras ciudades del país y desde y hacia Brasil por un periodo de 30 días.

Además, el Instituto Nacional de Salud incrementará la toma de muestras para realizar la vigilancia genómica necesaria en toda la región amazónica, que permita identificar la evolución de la propagación de nuevas variantes de la COVID-19 en la zona.

“Se tomaron medidas para resguardar la seguridad sanitaria con el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, y en los próximos días llegará un equipo de vigilancia epidemiológica que complementará la respuesta para el rastreo y la implementación del PRASS”, explicó el funcionario.

El Ministerio afirmó que aunque no se sabe el impacto que podría tener la nueva cepa brasileña en el país, es necesario implementar todas las medidas para reducir la velocidad de propagación antes de que esta se haga evidente.

La situación en Leticia será vigilada continuamente por el comité asesor y cada 15 días se evaluará la actualización de la evidencia científica de la nueva variante y la evolución epidemiológica en la región amazónica para definir las medidas a implementar en la región.

Según Fernández, la nueva variante no tiene evidencia de ser más agresiva, es decir, de producir una forma más grave de la COVID-19. Sin embargo, la evidencia sugiere que puede ser más contagiosa y causar reinfecciones, al ser capaz de resistir a los anticuerpos de otras variantes.

El plan de vacunación
Luego de que el presidente Iván Duque anunciara el pasado viernes la fecha de inicio de la vacunación masiva contra la COVID-19 en el país, que comenzará el 20 de febrero, el mandatario firmó el decreto 109 de 2021 con el que se adopta y regula el Plan Nacional de Vacunación contra el Coronavirus.
Aunque ya se conocían varios detalles de la norma, pues el borrador del texto fue publicado para comentarios, el texto final incluyó las recomendaciones de asociaciones y organizaciones médicas y sociales y ciudadanos. El borrador recibió 430 observaciones en total.
El texto presenta los principios del plan de vacunación, la población objeto, los criterios de priorización, las fases y rutas para la aplicación de las vacunas en Colombia y la responsabilidad de los actores del sistema de salud en el país.
El decreto 109 estipula que la población objeto del plan de vacunación serán todos los habitantes del territorio nacional mayores de 16 años, incluidos los extranjeros que hacen parte de misiones diplomáticas o consulares en el país.
Estarán excluidos del plan de vacunación las mujeres gestantes y los menores de 16 años, que sólo serán incluidos en las etapas del plan hasta que las farmacéuticas con las que Colombia adquirió biológicos le entreguen al Invima la información suficiente sobre la eficacia y seguridad de las vacunas en estos grupos poblacionales.
El decreto que regula el plan de vacunación detalla la población que será vacunada en cada una de las dos fases y cinco etapas. Luego de los comentarios fueron incluidos algunos profesionales dentro de los grupos priorizados.
Variante o cepa
El Colombiano
Los especialistas coinciden en que hasta el momento solo se puede hablar de variantes en cuanto al código genético de la COVID-19.
Tal como lo especificó Carlos Agudelo, epidemiólogo del Hospital San Vicente Fundación, “hasta ayer los centros de control de enfermedad de Estados Unidos seguían denominándola como una variante”.
Por ahora, según los monitoreos mundiales, solo hay tres variantes reconocidas del Coronavirus: La del Reino Unido, la de Sudáfrica y la de Brasil.
Yéssica Giraldo, epidemióloga y docente de la Universidad CES, dilucidó que una “variante es cuando el cambio o la mutación es pequeña y el virus sigue siendo el mismo. Y se habla de una cepa cuando la mutación es tan grande que en realidad ya se genera otro virus, ahí ya se habla de un linaje, una cepa es lo mismo que un linaje”.
Además expuso que “esas variantes no afectan la eficacia de la vacuna, porque son pequeñas mutaciones”.
“El ADN (profundizó la experta) tiene cuatro pares de bases y eso lo llamamos nucleótido, que es el sitio en el que ubican esas bases que forman el ADN. Un solo cambio en un nucleótido no produce una variación muy fuerte”. Por ello, las variantes detectadas hasta ahora en el virus únicamente han mejorado su afinidad para el contagio.
Frente a las etiquetas usadas para denotar los cambios arrojados por el virus, comentó que “a veces les dicen cepa indistintamente. Pero por prudencia, el llamado es a nombrarlo como variante hasta que se logre demostrar que se está conformando una cepa”.

 

Tomado de: https://www.vanguardia.com/colombia/no-hay-evidencia-que-cepa-brasilena-circule-por-la-amazonia-GA3345811