20 Minutos
9 de agosto, 2021
Laura Menayo
Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para conmemorar el día de la primera reunión del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, realizada en 1992. Según Naciones Unidas “hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial” cuyos territorios y áreas protegidas representan un escudo contra la deforestación y la degradación de los bosques tropicales.
La importancia de los territorios indígenas contra la deforestación
Un equipo internacional de investigadores que forman parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG) y que apelaron a una nueva metodología para procesar datos de reservas de carbono de 2003 a 2016 en Panamá y países de la cuenca amazónica, argumentaron que “el uso indígena de la tierra en los bosques neotropicales puede tener un impacto temporal y espacialmente estable sobre las reservas de carbono. Por lo tanto, los pueblos indígenas deben convertirse en receptores de los pagos por resultados de los países. El uso indígena de la tierra en los bosques neotropicales puede tener un impacto temporal y espacialmente estable sobre las reservas de carbono. Por lo tanto, los pueblos indígenas deben convertirse en receptores de los pagos por resultados de los países”, señalaron los autores del estudio publicado en la Revista Plos One.
En otras palabras, los pueblos indígenas hacen un aporte directo a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional en el marco del Acuerdo de París y, por lo tanto, deben convertirse en receptores de los beneficios del Fondo Verde para el Clima (FVC).
Con este análisis se puede controlar el efecto de variables que causan deforestación, como la distancia a carreteras, y así determinar el efecto de diferentes tenencias de tierra y formas de gobernanza en la conservación. El principal insumo en estas evaluaciones lo constituyen los datos de cobertura boscosa.
Los olvidados en la pandemia del Covid-19
De acuerdo con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), más de 20 millones de indígenas, repartidos en alrededor de 420 etnias, han sido objeto de marginación por parte de las cúpulas de poder de los países sudamericanos, situación que ha complicado el escenario de estas personas de cara al avance de la enfermedad pandémica.
De acuerdo con un monitoreo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), entre las 14 nacionalidades indígenas de Ecuador, hubo 50 casos de muerte confirmada por el virus, y 54 fallecieron con esa sintomatología. Los más afectados por la enfermedad en Ecuador son los kichwa y los shuar.
Especialmente en la región amazónica, donde viven varios pueblos en aislamiento, si el coronavirus, en especial la variante delta, se esparce aún más, y si el Estado no se ocupa de prevenir más contagios con estrategias adecuadas “podemos hablar de un genocidio, ya que eso tendría un gran impacto en el bioma amazónico”, advierte Mazabanda, coordinador de Ecuador para la organización Amazon Watch.