Iniciativa busca crear conciencia en jóvenes por la Amazonía

Share

Ӿ

VALORA ANALITIK
17 de agosto, 2022

 

La gran mayoría de jóvenes en Latinoamérica desconocen la problemática, lo cual es un desafío para su futuro. Este proyecto busca crear impacto en ellos.

Se trata de Amazonía Lab, una iniciativa de la organización Pulitzer Center que busca empoderar a más de 5.000 jóvenes de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela para que se involucren y participen activamente en la construcción de un futuro más sostenible para esta región. Vea más en Valora Sostenible.

Pulitzer Center, organización internacional que crea consciencia sobre asuntos globales que no reciben suficiente cobertura periodística, envío un SOS por la Amazonía, un tesoro natural en riesgo en el que habitan el 10% de las especies de plantas y animales que la humanidad conoce.

De acuerdo con Mapbiomas, una red de organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y las instituciones estatales, esta zona del mundo, que abarca nueve países, perdió entre 1985 y 2020 un 17% de su vegetación nativa, un área equivalente al territorio de Chile. Su extensión está siendo afectada principalmente por la deforestación, por el cambio del uso de su suelo, una altísima degradación forestal y la recurrencia de innumerables incendios forestales.

Por eso, entender sus problemáticas de la mano de periodistas, expertos y las comunidades que la habitan, es fundamental en la búsqueda de un futuro sostenible y la protección del bosque tropical más grande e importante del mundo, que además es crucial para limitar el cambio climático. De hecho, científicos de todo el hemisferio sentencian que, si la deforestación total supera entre el 20 y 25% de su superficie forestal, su proceso de conversión a una pálida sabana podría ser inminente e irreversible en un futuro cercano.

Esta iniciativa busca cerrar la brecha de conocimiento y participación que existe entre los jóvenes de los países amazónicos sobre las problemáticas que está enfrentando la cuenca amazónica. Precisamente, un análisis cualitativo del Pulitzer Center con entrevistas hechas a jóvenes de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, reveló que la mayoría de ellos no se identifican con la Amazonía y desconocen las razones de su deforestación.

De qué se trata Amazonía Lab

Con el fin de responder a este preocupante panorama, Pulitzer Center acaba de lanzar la iniciativa Amazonía Lab, con la que se busca empoderar a 5.000 jóvenes que viven en Bogotá, Lima, Quito y Caracas, para que se involucren y participen activamente en la construcción de un futuro sostenible para uno de los bosques más importantes del mundo.

Recomendado: Colombia cuenta con hub que permite ver en tiempo real áreas marítimas protegidas

Por medio de esta iniciativa, los jóvenes podrán unirse a cuatro canales digitales que tienen como objetivo proteger este bosque, conversar con sus comunidades, proponer soluciones y aprender sobre la importancia e implicaciones de un futuro sostenible para la Amazonía.

“Es fundamental que los ciudadanos que vivimos en países amazónicos dejemos de sentirnos ajenos a la realidad de la Amazonía. Soñar con un futuro sostenible para nuestro bosque tropical es posible si conocemos sus problemas concretos y juntos como sociedad, proponemos soluciones con sus comunidades. Por ejemplo, podemos apoyar la reforestación de la Amazonía del Guaviare cultivando, produciendo y consumiendo la salsa de un ají amazónico llamado Tucupí”, resalta Jonatan Rodríguez, Coordinador de Movilización del Pulitzer Center.

A continuación, se listan las temáticas a los que se pueden sumar los jóvenes ingresando a pulitzercenter.org/amazonialab para hacer parte de esta iniciativa.

1. Alimentación sostenible para reforestar la Amazonía como el ají amazónico

Lo que comemos también impacta la salud de nuestro planeta dado que el sistema alimentario mundial es responsable de una cuarta parte de las emisiones mundiales.

Según un estudio de la RAISG, entre 1985 y 2018 se registró una pérdida de 72,4 millones de hectáreas de cobertura vegetal natural en el bioma amazónico y se reportó un crecimiento del 172% en áreas dedicadas a la agricultura y la ganadería en 33 años.

Desde un rincón de la región de Guaviare, en la Amazonía colombiana, jóvenes indígenas y mestizas siembran ají para evitar que más bosques sean talados en su resguardo, hoy amenazado por la ganadería extensiva.

En 2019, según el IDEAM, fueron taladas 24.220 hectáreas en el departamento del Guaviare. Esta deforestación excesiva ha impulsado a las comunidades indígenas de esta región, entre ellos los Tucanos, a desarrollar alternativas de siembra y reforestación como el cultivo de ají, un producto propio de su cultura. La producción de tucupí, una salsa picante derivada de esta siembra, se ha convertido en una solución productiva para recuperar sus tradiciones y cuidar sus bosques, pero que aún enfrenta muchos retos para lograr sobreponerse a la ganadería sin mayor control o al cultivo de coca.

2. Deforestación ilegal en la Amazonía de árboles como el shihuahuaco

La deforestación en la Amazonía encuentra como una de sus causas principales la explotación forestal, en su mayoría ilegal de árboles que dan origen a un mercado de madera tropical alrededor del mundo que aleja a los gobiernos de las metas de deforestación neta cero para el 2030. El tráfico ilegal de productos forestales maderables refleja las carencias de sistemas de control en muchos lugares de la Amazonía inexistentes que ponen en vilo el futuro de especies de árboles como el shihuahuaco.

Los miles de dólares que produce un milenario árbol shihuahuaco de la Amazonía peruana vendido como madera son ínfimos frente a su valor ecológico. Se sabe que un gran porcentaje de la madera comercializada al interior del Perú y exportada al resto del mundo es talada ilegalmente, lavada con documentos que parecen oficiales, pero que contienen información fraudulenta.

3. La defensa de los territorios Amazónicos tiene rostro mujer

Pensar el futuro de la Amazonía con una perspectiva de género con pertinencia cultural sobre mujeres indígenas y rurales, es clave para las acciones y respuestas que se den para la protección de la Amazonía sean más eficientes, sostenibles e incluyentes.

Según PROAmazonía, 6 de cada 10 mujeres amazónicas en el Ecuador han sido víctimas de violencia psicológica y 3 de cada 10 han sufrido violencia sexual en zonas como Pastaza, en el centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, donde mujeres indígenas han resistido históricamente a las industrias extractivas. Sin embargo, petroleras, mineras y agroindustrias han intentado hacerse de sus territorios con el respaldo del Estado. Las mujeres amazónicas son las más afectadas, pues la violencia de género es mayor en áreas de influencia extractiva.

4. Proteger a los pueblos indígenas amazónicos de la minería ilegal

La Amazonía alberga cerca de 1 millón de indígenas en más de 420 pueblos indígenas que hablan alrededor de 370 idiomas. Los conocimientos y capacidades indígenas para proteger el territorio, frenar la deforestación y enfrentar el cambio climático son invaluables, pero hoy se enfrentan a complejas amenazas que ponen en riesgo su soberanía y existencia.

Comunidades indígenas, pemón, piaroa, ye´kwana y sanemá en la Amazonía venezolana han optado por la autodefensa ante el avance en sus territorios de invasores vinculados a la subversión y el crimen organizado que arrasan el bosque con minería ilegal y actividades delictivas.

Un reporte de Armando.info, medio de comunicación independiente venezolano, identificó 3.718 puntos de actividad minera, en su mayoría ilegal, en los estados de Bolívar, en el Amazonas venezolano; así como pistas clandestinas que sirven al crimen organizado transfronterizo para despachar cargamentos de oro y droga.

 

Tomado de: https://www.valoraanalitik.com/2022/08/17/iniciativa-crear-conciencia-jovenes-por-la-amazonia/