OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín Número 16.

Share

Ӿ

Wataniba

Corte de la data: 10 de enero de 2020

Publicación: 19 de enero de 2021

Para el 10 enero se han cumplido diez meses del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa de la pandemia del COVID-19. A pesar de que muchos de los países del mundo y estados de la Panamazonia enfrentan un nuevo repunte en el número de contagios y muertes, la tendencia a la baja se mantiene en la Amazonia venezolana. El registro de casos positivos y fallecidos en el país, a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas continúa siendo difícil de calcular por falta de estadísticas oficiales, desconocimiento sobre el número de pruebas PCR y PDR que se han administrado y el seguimiento realizado. Por ello, es complejo saber con certeza cómo la pandemia ha afectado a los pueblos indígenas. Se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19, siguiendo la sintomatología clínica, entre los Arawak, Jivi, Pemon, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral en el marco de la Amazonia venezolana. Esto sin contar con los casos referidos para pueblos y comunidades del occidente del país.

CONTEXTO REGIONAL

Desde inicios de la pandemia, en el 2020 hasta el 10 de enero de 2021, se han notificado en la región amazónica un total de 2.044.261 casos acumulados confirmados y 55.081 muertes por COVID-19. Esto representa un incremento del 10% en el número de contagios (190.471) y un 7% en el número de defunciones (3.793) desde la última publicación con fecha de corte el 13 de diciembre de 2020. La tasa de incidencia (número de casos por cada 100 mil habitantes) de la Panamazonia es de 2.781 contagios y la letalidad (número de decesos por cada mil contagios) es de 27 personas fallecidas. A simple vista, este incremento pareciera sugerir que la tendencia a la baja que se mantenía desde el 27 de septiembre del 2020 comienza a revertirse en la región, sin embargo, el incremento que se presenta entre el 8 de noviembre y el 13 de enero continúa siendo modesto y equivale al 22% y 16%, respectivamente (Figura 1 y 2). La variación es inferior a la reportada en el boletín 14 (27 de septiembre al 29 de noviembre) cuando se registró un incremento en el número de casos del 24% y 18% en el número de fallecidos.

En términos absolutos, Brasil presenta el mayor número de contagios acumulados, seguido por Perú y Colombia (Mapa de contagios acumulados e incidencia). Porcentualmente los países con un incremento más acelerado en el período son Guyana (46%), Colombia (45%) y Guyana Francesa (30%). Presentan un ritmo de contagio más lento Venezuela (4%), Perú (12%) y Ecuador – Brasil (22%) (Tabla 1). Durante la última semana de análisis, cinco de las nueve amazonias que conforman la región muestran tendencia hacia el alza en sus estadísticas (Figura 3). En cuanto al parámetro incidencia, los países con valores más altos, y por encima del parámetro para la Panamazonia son Guyana Francesa (4.890) y Brasil (4.432) (Tabla 2). En el otro extremo se encuentran Ecuador (621) y Venezuela (211).

Para el 10 de enero, las amazonias con mayor número de defunciones son Brasil (27.930 casos), Perú (13.288) y Bolivia (6.205) (Mapa 2). El aumento relativo en las defunciones en la región varía entre 39% y 8%, donde Colombia evidencia el mayor aumento porcentual, mientras Bolivia ostenta el menor. En cuanto a la curva de nuevos fallecimientos se observa un incremento en la región a partir del 20 de diciembre (Figura 4). A nivel de letalidad, los países que se encuentran por encima del parámetro panamazónico son Bolivia (48 fallecidos por 1000 contagiados), Ecuador (36), Perú (35) y Colombia con 31. Los menores valores los presentaron Venezuela (8) y Guyana Francesa (6) (Tabla 2).

Para el 10 de enero, ocho dependencias (estados) de Brasil son las que presentan mayor número de contagios por coronavirus son (Pará, Amazonas, Maranhão, Mato Grosso, Rondônia, Tocantins, Amapá y Roraima, en orden decreciente), con el 60% de los casos acumulados en la Panamazonia. En el noveno puesto se encuentra Santa Cruz, en Bolivia, y en el décimo Piura, en Perú, para un total del 65% de los contagios acumulados (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). En cuanto a incidencia, la situación es un poco distinta, ya que aún cuando son siete los estados brasileños que están entre los diez con mayor número de casos por cada 100 mil habitantes, Perú está representado por dos provincias (Madre de Dios, en tercer lugar (6.110) y Amazonas en el décimo (4.456 casos /100 hab.). La provincia Cayenne de Guyana Francesa ocupa el quinto lugar con 5.815 casos / 100 mil hab. Los dos primeros lugares lo ocupan los estados brasileños de Roraima y Amapá, con 11.511 y 8.383 contagios / 100 mil pobladores, respectivamente. Los restantes estados brasileños en entrar en este cuadro son Toncatins, Rondônia, Mato Grosso, Amazonas y Acre, en orden decreciente. Es importante destacar que los estados brasileños de Roraima y Amazonas son fronterizos con la Amazonia venezolana.

Para esa misma fecha, entre los diez estados o provincias de la Panamazonia con más defunciones se encuentran cinco de Brasil, a saber: Pará, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão (del primer al cuarto lugar) y Rondônia, en el noveno. Los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, Bolivia, ocupan el quinto y el décimo lugar con más fallecidos, mientras La Libertad, Piura y Lambayeque (Perú), van del sexto al octavo puesto (Mapa Decesos acumulados y letalidad). Los valores más altos de letalidad, por su parte, están repartidos entre Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, de la siguiente forma: Tungurahua (Ecuador), Cochabamba (Bolivia), La Libertad (Perú), Pando (Bolivia), Lambayeque y Piura (Perú), Santa Cruz y Beni (Bolivia), Napo (Ecuador) y Putumayo (Colombia).

AMAZONIA VENEZOLANA

Para el 10 de enero se habían notificado 4.856 contagios acumulados en la Amazonia venezolana, 27 casos adicionales a los reportados el 13 de diciembre (0,6%) y un 4% más desde el 8 de noviembre cuando se reportaron 4.672 casos. Las pequeñas variaciones en los datos demuestran como la velocidad de transmisión ha continuado su proceso de desaceleración en los últimos tres meses, donde sólo se detectó un aumento entre el 6 y 13 de diciembre cuando fueron reportados 60 casos adicionales.

De los estados que conforman la Amazonia venezolana, para el 13 de enero el estado Amazonas había reportado un total de 769 casos (16%), Bolívar 3.383 (70%) y Delta Amacuro 704 (14%) (Figura 5). Entre el 8 de noviembre y el 13 de enero, el estado Amazonas notificó 48 casos adicionales, Bolívar 98 y Delta Amacuro 38. Esto representa un incremento relativo del 7% para Amazonas, 3% para Bolívar y 6% para Delta Amacuro.

Para la fecha de corte, la incidencia (contagios por cada 100.000 habitantes) de la Amazonia nacional era de 211, con variaciones que oscilan entre 379 y 179 (Tabla 3). A pesar de que las estadísticas muestran una velocidad de contagio estable y baja, no se conoce la regularidad con la que se realizan jornadas de despistaje con pruebas rápida (PDR) ni la cantidad de pruebas confirmatorias (PDR) con la que cuentan los estados, así como tampoco la dotación o capacidad de respuesta de los centros de atención de salud de la región.

En cuanto a los fallecidos, se reportaron tres muertes adicionales entre el 8 de noviembre y el 13 de enero. Sólo una de las tres defunciones adicionales fue notificada entre el 13 de diciembre y el 10 de enero en el estado Bolívar. Para la fecha de corte, habían muerto 27 personas en el estado Amazonas, once en Bolívar y tres en Delta Amacuro. En este sentido, las variaciones en la letalidad continúan siendo bajas, con variaciones entre 3,3 y 35,1 (Tabla 3). El estado Amazonas todavía supera la letalidad de la región panamazónica (26).

En el territorio fronterizo, la curva de aumento en los contagios en los estados guyaneses y brasileños comienzan a experimentar un ligero ascenso, mientras que en la frontera con Colombia se experimenta un aumento pronunciado en el número de contagios y fallecidos. Este incremento en los estados fronterizos sugiere que las medidas de bioseguridad y controles necesitan ser reforzadas en la región. En este sentido, se tiene conocimiento que la gobernadora del estado Delta Amacuro anunció el 4 de enero una cuarentena radical por una semana y el uso obligatorio de tapabocas en los espacios públicos1. Así mismo, medios de comunicación reportan que el principal centro de atención de diagnóstico (CDI) de Tucupita se mantiene sin insumos y no está ofreciendo servicios a la población necesitada, inclusive los que se han acercado con sintomatología de COVID-19.

POBLACIÓN INDÍGENA

En este momento Venezuela parece enfrentar un repunte de los casos de COVID-19, según comunicaciones oficiales3, lo cual también se ha visto en otras geografías y es algo que muy probablemente afectará los estados con mayor presencia indígena del país y, en particular, de la Amazonia venezolana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce hasta el momento siete variantes del virus. En principio, en Venezuela sólo se ha detectado una, pero muy posiblemente se deba al número de muestras analizadas genéticamente (secuenciadas) en los laboratorios de referencia, ya que la misma OMS señala las diferencias técnicas y de infraestructura existente entre los países. Así mismo, las autoridades han anunciado un contrato para la adquisición de 10 millones de vacunas Sputnik-V, así como el registro sanitario de la misma en el país. Esto supone varios retos y situaciones. El primero es que no hay certezas sobre cuántas variantes genéticas se mueven en territorio venezolano (considerando la diversidad de variantes en los países vecinos es de esperarse que tengamos más de una en nuestro país); segundo, aún no hay suficientes estudios para comprobar que la variabilidad de las variantes no incide en la eficacia de las vacunas ya desarrolladas, pueden haber parámetros que varían con tipos genéticos (gravedad de la enfermedad o letalidad) para lo que aún no se tiene sustento científico, aunque ya se sabe que las variantes más recientes (Reino Unido) tienen mayor transmisibilidad, y, tercero, cuál va a ser el criterio de distribución de las vacunas.

Este panorama profundiza la preocupación ante los efectos que el COVID-19, en sus diferentes variantes genéticas, podría producir en los pueblos indígenas, qué tan amplia y rápidamente puede dispersarse y cuáles son las posibilidades reales de ser atendidos en el sistema de salud gubernamental, en caso de que sea requerido. Además, cómo se llevarán esas estadísticas, dada la experiencia en estos diez meses previos.

La combinación de cifras oficiales, reportes de autoridades regionales y locales, permitieron estimar, para el cierre del boletín 15, de corte el 13 de diciembre, 918 casos en población indígena y 38 defunciones. La información posterior no permite señalar con confiabilidad si hubo un mayor número de casos entre población indígena, ya que los reportes no lo especifican. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud no ha emitido nuevas alertas o balances sobre la situación.

Según señalamientos oficiales, el estado Delta Amacuro es uno de los que va en aumento con el número de contagios, mientras Amazonas y Bolívar se mantienen estables4. De esto, puede esperarse que en Delta Amacuro haya algunos contagios entre Warao, pero es sólo algo esperable. Por otro lado, se sigue mencionando que el estado fronterizo de Apure, adyacente a la Amazonia venezolana, se encuentra con tendencia al alza en contagios, de forma que esto puede tener incidencia, en especial, en el estado Amazonas.

Los estados vecinos a la Amazonia venezolana señalan un número superior de indígenas contagiados para Colombia, ya que para Brasil no se cuenta con actualizaciones después del 10 de noviembre (3.467 contagios Roraima y 7.163 en Amazonas). Según la última actualización en Colombia, del 12 de enero 2021, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportaron, respectivamente, 313, 45, 96 y 34 casos confirmados en 16 pueblos indígenas (Cubeo, Piapoco, Tucano, Wayuu, Wiwa, Zenu, Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu y Puinave); 30 casos adicionales a los reportados el 10 de diciembre.

En Brasil, la actualización sobre defunciones más reciente es del 10 de noviembre, cuando se informó sobre 92 fallecidos en el estado de Roraima, pertenecientes a los grupos: Macuxi (19), Taurepang (2), Wapichana (6), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (11) y no identificados (49). Para la fecha, en Amazonas (Brasil) habían fallecido 215 indígenas, pertenecientes a 26 grupos: Apurinã (6), Arapaso (1), Bare (9), Baniwa (9), Banawa (1), Desana (1), Hixcaryana (2), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (2), Kacoma (57), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (10), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (9), Tuyuca (1), Yanomami (1) y no identificados (66). Por otra parte, en el territorio Yanomami de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana, al 31 de diciembre, reporta 1.607 casos confirmados y 30 sospechosos de contagio, así como 14 decesos confirmados por COVID-19 y 13 fallecidos que se sospecha fue por la misma causa. Los datos revelan un incremento de 295 casos respecto a los reportados el 30 de noviembre (1.312 casos).

La aparición de nuevas variantes del virus presenta nuevos retos para una región ya golpeada por la pandemia, la falta de infraestructura, personal médico y el poco control de la minería ilegal en la zona. Por esta razón, reiteramos cuán importante es que las autoridades nacionales adopten un enfoque diferenciado para la atención de la pandemia en pueblos indígenas, reforzando las prácticas de la medicina tradicional y la generación de estadísticas que diferencien entre población indígena y criolla, así como la publicación de todo lo relativo a los operativos de salud, cantidad de pruebas administradas, políticas de bioseguridad implementadas, los resultados obtenidos.

Fotografía Wataniba/Jesús-Chucho-Sosa

Descarga aquí el Boletín número 16 en formato PDF

Fuentes (13 diciembre 2020 – 10 enero 2021)

  • Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)
  • Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)
  • Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/
  • COIAB https://coiab.org.br/documentos
  • Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)
  • Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)
  • Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)
  • Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)
  • Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)
  • Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)
  • Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)
  • Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)
  • Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)
  • Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)
  • Ruedas de prensa de autoridades Venezuela
  • Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)
  • Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)
  • DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-
    y-poblacion)
  • Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-
    de-poblacion-sociales/)
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&
    id=98&Itemid=51)
  • City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/,
    https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)
  • Orgainzación Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit
    -https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf)
    -Prensa Nacional –
    https://elpitazo.net/guayana/delta-amacuro-gobernadora-advierte-que-quien-no-use-tapabocas-sera-arrestad
    https://elpitazo.net/guayana/delta-amacuro-persiste-la-escasez-de-medicamentos-en-ambulatorios-de-tucupita/

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve