Niveles récord de metales pesados encontrados en peces de la Amazonía ecuatoriana: una amenaza para los ecosistemas y las vidas indígenas

LATINAMERICAN POST 27 de febrero, 2024   Se han detectado niveles récord de contaminación por metales pesados en los peces de la Amazonía ecuatoriana, lo que pone de relieve los graves impactos ambientales y de salud del aumento de las actividades de extracción industrial y artesanal, principalmente la minería de oro, en uno de los…

Así impactan los plaguicidas en la salud de la Amazonía

AMERÍCA ECONOMÍA Javier Vázquez Fernández 26 de febrero, 2024 Investigadores de Brasil y Ecuador han unido esfuerzos para proporcionar un análisis exhaustivo sobre las profundas implicaciones del uso de pesticidas en esta región. La Amazonía es vital para la biodiversidad, el clima, el ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y hogar de culturas indígenas y clave para…

Estudio advierte que mitad de la Amazonía puede desaparecer en 2050

Un estudio dirigido por científicos brasileños y publicado en la revista Nature advierte que casi la mitad de la selva amazónica podría colapsar sin posibilidad de recuperación en 2050.

La investigación detalla que la razón de la catástrofe va mucho más allá de la deforestación, debido a que factores como el aumento de las temperaturas, las sequías extremas y los incendios provocan un estrés sin precedentes en la mayor selva tropical del mundo.

Los investigadores estiman que en los próximos 25 años, entre el 10% y el 47% de la Amazonía se verá tan afectada que la selva podría alcanzar el llamado punto de no retorno, o punto de inflexión que es el momento en que pierde la capacidad de recuperarse en su totalidad.

Gobierno de Ecuador sopesa retrasar cierre de polémico bloque petrolero ITT

El gobierno de Ecuador está considerando formas de evitar el cierre del bloque petrolero 43-ITT, ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní en el este de la Amazonia, a pesar de los resultados de un referéndum nacional el año pasado para detener la perforación.
Desde su apertura en 2016, la operación ha provocado numerosos derrames de petróleo y la construcción de una carretera a través de la reserva de 82.000 hectáreas (202.626 acres), amenazando la biodiversidad y a los grupos indígenas, muchos de ellos que viven en aislamiento voluntario.
Pero algunos funcionarios han dicho que el cierre del bloque petrolero debe retrasarse al menos un año para permitir que la economía nacional responda a lo que podría ascender a miles de millones de dólares en pérdidas.

La supervivencia de una ancestral civilización en la región amazónica de Ecuador se ve comprometida por la presencia de carreteras y los efectos de la erosión

En el valle del Upano, al sur de la Amazonía, esta “ciudad perdida”, desenterrada en 1978, desvela complejos asentamientos interconectados que abarcan unos impresionantes 300 km². Inicialmente consideradas formaciones naturales, estas estructuras se vieron afectadas por la construcción de carreteras. Alejandra Sánchez, arqueóloga española con una década de dedicación a la investigación de este patrimonio, subraya la imperiosa necesidad de un plan integral de preservación, trascendiendo los límites de la mera investigación.

En 2015, respaldado por un proyecto estatal, Sánchez y otros arqueólogos emplearon tecnología de vanguardia para identificar alrededor de 7.400 montículos con diversas formas geométricas. No obstante, la inspección reveló que algunos de estos montículos habían sucumbido ante la implacable maquinaria moderna, afectados por la construcción de carreteras.

Una mirada a los asentamientos en la Amazonía ecuatoriana

A diferencia de Perú y Bolivia, frente a la reforma agraria, los terratenientes de Ecuador se adelantaron a la confiscación de sus tierras expulsando a los agricultores arrendatarios. En el fondo, este sistema feudal tuvo un resultado radicalmente diferente.
Según Killeen, entre 1964 y 1994, se distribuyeron 5 millones de hectáreas con el apoyo de USAID y la Alianza para el Progreso. Pese a este esfuerzo, esto no proporcionó a los colonos documentos equivalentes a un título legal, puesto que la propiedad dependía de la residencia y prueba de mejoras.
En años posteriores, nuevos problemas aparecieron, como el reclamo de las comunidades indígenas cuyas tierras se superponen a propiedades privadas.

La minería ilegal depredó casi 800 hectáreas en 2023 en río Punino, de Amazonía de Ecuador

Quito, 8 feb (EFE).- La minería ilegal depredó un total 784 hectáreas de bosques selváticos solo en 2023 en la zona del río Punino, uno de los enclaves más afectados por esta actividad de extracción ilícita de oro en la Amazonía de Ecuador.

Así lo reportó este jueves el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), una iniciativa que realiza un seguimiento al avance de la deforestación en la cuenca amazónica a través del análisis y comparación de imágenes satelitales.

La superficie afectada por la minería ilegal en la zona del río Punino, situada entre las provincias de Napo y Orellana, pasó en 2023 de 267 hectáreas a sobrepasar las 1.000, lo que supone un incremento del 261 %.

Piden respetar la decisión lograda en las urnas de dejar bajo tierra el petróleo en la Amazonía ecuatoriana

Quito.- Los indígenas de la nacionalidad waorani han pedido unidad a los ecuatorianos para que se respete la decisión lograda en las urnas el año pasado de dejar bajo tierra el petróleo de un bloque en una zona de alta biodiversidad de la Amazonía.

En una rueda de prensa desde la Amazonía, los indígenas han recordado que la mayoría de ecuatorianos apoyaron en 2023 que deje de explotarse crudo del Bloque 43-ITT (Ishpincho-Tambococha-Tiputini).

«Llamamos a la unidad del pueblo, de que la consulta del 20 de agosto se respete, que el Estado, el presidente (Daniel) Noboa, cumpla con el resultado», han declarado en la rueda de prensa, en la que han advertido que estarán pendientes de lo que suceda en el transcurso de los próximos meses.