Informe de la ONU advierte sobre amenazas a la Amazonía y los pueblos indígenas

Informe revela la interconexión entre el narcotráfico, los crímenes ambientales y las violaciones de derechos humanos, exigiendo acciones inmediatas para proteger la Amazonia y sus comunidades.

La Amazonia enfrenta una crisis creciente, como lo revela el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de la ONU. Además de cubrir Brasil, la región abarca Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana y Surinam, y está amenazada por el aumento de la producción de drogas, el tráfico, la violencia y los delitos ambientales.

La explotación desenfrenada de los recursos naturales por parte de redes criminales para el cultivo y el tráfico de drogas se ve alimentada por la presencia limitada del Estado y la corrupción persistente en la región. La informalidad, la desigualdad y el desempleo también contribuyen al crecimiento del tráfico ilegal de drogas, como se destaca en el informe.

La frontera agrícola crece: pitahaya causa deforestación en Amazonía ecuatoriana

En Palora, un cantón del centro de la Amazonía ecuatoriana, al menos 248 hectáreas de selva fueron taladas entre el 2019 y el 2023 para el cultivo de pitahaya amarilla, también conocida como la fruta dragón.
El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) encontró, a través de la traslapación de mapas, deforestación irregular en zonas de conservación y en áreas de importancia hídrica.
El Municipio de Palora no tiene ordenanzas que sancionen este tipo de irregularidades, mientras que el Ministerio de Ambiente no dejó constancia de haber actuado ante la deforestación en zonas prohibidas.

Report shows loss of natural land cover in Ecuador — and where it can still be saved

More than 30% of Ecuador’s total area today has been impacted by human activity, with much of that loss coming at the expense of the Amazon Rainforest over the past 37 years, according to a new report.
The report also records reductions of glaciers and land-cover changes triggered by expanding human activities such as agriculture, forestry, aquaculture and mining that have affected the country from the coast to the Andes.
In the Ecuadorian Amazon, mining has expanded at an alarming rate in recent years, but it’s agriculture that has really driven deforestation in the rainforest.
Protecting the remaining 66% of the country’s area still covered in natural vegetation should be now the priority of policymakers, working in partnership with local communities, researchers say.

Descubren ciudades perdidas que habitaron la Amazonía hace 2.500 años

Un valle de ciudades amazónicas de hace 2.500 años fue descubierto en la selva ecuatoriana. Los investigadores quedaron asombrados por su trazado urbanístico.

La espesa selva amazónica de Ecuador resguardó por miles de años una red de ciudades construidas por una antigua civilización que habitó en el valle del Upano. Lo que por mucho tiempo fue una red de montículos de tierra se convirtió en un trazado de ciudades amazónicas que florecieron hace 2.500 años.

Game Changers 2023 : Una victoria sobre la deforestación en la Amazonía, por ahora

Los niveles de deforestación en Colombia y Brasil, dos de las naciones amazónicas que históricamente han estado entre los 10 países con mayor pérdida de bosques en el mundo, mostraron una significativa disminución durante 2023.

En Colombia, entre enero y septiembre, las alertas tempranas de deforestación presentaron una reducción de 70% respecto al mismo periodo de 2022. Así lo reveló Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en una rueda de prensa.

Por su parte, en Brasil, la deforestación disminuyó 61% en los primeros 10 meses de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras del Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonia (Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia – Imazon), una institución científica brasileña que promueve la justicia climática.