OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín Número 15

Compartir

Ӿ

Wataniba

Corte de la data: 13 de diciembre de 2020

Publicación: 22 de diciembre de 2020

 

Para el 13 de diciembre se han cumplido nueve meses del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa de la pandemia del COVID-19. La tendencia a la baja en la curva de contagios y fallecidos que se presenta desde el 27 de septiembre se mantiene. El registro de contagios y fallecidos
en el país, a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas continúa siendo difícil de calcular por falta de estadísticas oficiales, desconocimiento sobre el número de pruebas PCR y PDR que se han administrado, e información sobre la atención médica y monitoreo realizado. Por ello resulta complejo saber con certeza cómo los pueblos indígenas han sido afectados por la pandemia. Se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19, siguiendo la sintomatología clínica, entre los Arawak, Jivi, Pemon, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral en el ámbito de la Amazonia venezolana.

CONTEXTO REGIONAL
Desde inicios de la pandemia hasta el 13 de diciembre se han notificado en la región amazónica un total de 1.845.465 casos y 51.017 muertes por COVID-19 (Figura 1). Esto representa un incremento del 4% en los casos de contagio (74.146) y 3% (1.403) en las defunciones desde el boletín número 14, con fecha de corte al 29 de noviembre. Ambos parámetros aumentaron en la misma proporción que en las dos semanas anteriores;
manteniendo la tendencia a la baja que se registra en la región desde el 27 de septiembre. La tasa de incidencia de la Panamazonia es de 2.536 contagios por cada 100.000 habitantes y la letalidad es de 28 personas por cada 1.000 contagios.

A pesar de que el ritmo de la velocidad de transmisión se mantiene estable, durante las dos semanas de análisis se presentaron pequeñas variaciones en algunos de los países de la región en cuanto al número de nuevos casos. En la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre, se presentó un ligero aumento en el número de nuevos contagios con relación a la semana anterior, mientras para la semana del 7 al 13 de diciembre se registró un nuevo descenso en la curva (Figura 2). Esta fluctuación se repite en Colombia, Ecuador y Guyana (Figura 2). En contraparte, Venezuela, Guyana Francesa, Bolivia y Perú registraron un aumento en la velocidad de transmisión entre el 7 y 13 de diciembre.

En cuanto a los fallecidos, se mantiene la tendencia a la baja en la región, con aumentos leves en Ecuador y Bolivia en la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre (Figura 3 y 4). En términos absolutos para el 13 de diciembre, Brasil registra el mayor número de casos acumulados, seguido por Perú y Bolivia (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). Porcentualmente los países con un incremento más acelerado son Guyana (10%), Colombia (7%) y Guyana Francesa (5%). Los países con un ritmo de contagio más lento son Venezuela (1,4%), Bolivia (2%) y Perú (2%) (Tabla 1).

Para el 13 de diciembre las ocho dependencias o estados en la Panamazonia con mayor número de contagios por COVID-19 son: i) Pará, Maranhão, Amazonas y Mato Grosso, en Brasil, ii) Santa Cruz y la Paz, en Bolivia, iii) Piura y La Libertad, en Perú (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). A nivel regional, en cuanto a la incidencia de contagios (por cada 100 mil habitantes), los países con mayor incidencia son Guyana Francesa (3.901), Brasil (3.862) y Perú (2.116) (Tabla 2). En el otro extremo se encuentran Venezuela (206) y Ecuador (542). Los departamentos o estados con mayor incidencia en la región son Roraima (frontera con Venezuela) y Amapá, en Brasil, y Madre de Dios, en Perú.

Los ocho estados o departamentos de la Panamozania con más defunciones son Pará, Amazonas, Maranhão (Brasil), Santa Cruz y la Paz (Bolivia), Piura, La Libertad, y Lambayeque (Perú) y (Mapa Decesos acumulados y letalidad). En cuanto a la letalidad, los países de la región con una mayor de letalidad por cada mil habitantes son Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia (Tabla 2). Los ocho departamentos o estados con mayor letalidad son i) Cochabamba, Pando y Santa Cruz (Bolivia), ii) Tungurahua (Ecuador), iii) La Libertad, Lambayeque, Puno (Perú) y iv) Napo (Ecuador).

AMAZONIA VENEZOLANA
La disminución en la velocidad de transmisión del COVID-19 que se presenta en la región amazónica se mantiene en la Amazonia venezolana. Para el 13 de diciembre, habían sido reportados 4.829 contagios acumulados en la subregión, lo que representa un 0,3% del total de los casos registrados en la Panamazonia, y un 1,4% adicional (65 casos) frente a los casos notificados para el 29 de noviembre (4.769 casos). A pesar de que en el período se detectó un aumento bajo, sesenta de los sesenta y cinco nuevos casos se registraron entre el 7 y 13 de diciembre. Este incremento en los contagios en una semana pone en alerta a la subregión ante la posibilidad de un repunte en la velocidad de transmisión en las próximas semanas.

De los estados que conforman la Amazonia venezolana, para el 13 de diciembre el estado Bolívar continúa acumulando la mayor cantidad de casos con 3.368 contagios (70%), seguido por Amazonas, con 763 casos (16%), y Delta Amacuro (14%), con 698 casos (Figura 5). Entre el 30 de noviembre y el 13 de diciembre, el estado Amazonas notificó 30 casos adicionales, lo que representa un incremento equivalente al 4%. El estado Bolívar sumó 26 casos adicionales (1%) y el estado Delta Amacuro 9 casos (1%).

Para el 13 de diciembre, la incidencia por cada 100.000 habitantes en la Amazonia venezolana es de 209, donde el estado Amazonas continúa teniendo la mayor tasa de incidencia, equivalente a 376, y el estado Bolívar la menor (178) (Tabla 3). El ligero aumento en el número de casos es una muestra más de la tendencia a la baja que se viene consolidando en la Amazonia nacional desde finales de septiembre, pero nuevamente se debe denunciar la fiabilidad de los datos ante la falta de información que existe sobre la regularidad con la que se están realizando jornadas de despistaje en la región, el acceso a pruebas PDR y PCR en el territorio, así como la dotación de los centros de atención médica en los diferentes municipios.

En cuanto a los fallecidos, no se han registrado muertes adicionales desde el 8 de noviembre. Por lo que se mantienen los cuarenta fallecidos en la región distribuidos de la siguiente manera: veintisiete personas en el estado Amazonas, diez en Bolívar y tres en Delta Amacuro. Las variaciones en la letalidad fueron mínimas fluctuando entre 2,9 y 35,4 (Tabla 3). El estado Amazonas continúa superando la letalidad de la región panamazónica (28).

En la frontera internacional, la curva de aumento en los contagios en los estados brasileños, guyaneses y colombianos se mantiene en descenso. Sin embargo, continuamos atentos a los efectos de flexibilización de las medidas de distanciamiento social en los municipios fronterizos decretada por el presidente a partir del 30 de noviembre y el poco cumplimiento de las medidas de bioseguridad que se reportó en Santa Elena de Uairén, Municipio Gran Sabana en frontera con Brasil en el boletín número 141.

Fotografía Wataniba / Jesús-Chucho-Sosa

POBLACIÓN INDÍGENA

Desde los inicios de la pandemia hemos manifestado preocupación ante los efectos que el COVID-19 podría producir en los pueblos indígenas. Su vulnerabilidad en temas de salud, riesgos asociados ante la elevada posibilidad de vivir en situación de pobreza, sus formas de vida y estar en zonas de difícil acceso y comunicación dificultan su capacidad de respuesta ante una amenaza como esta. Así mismo, la desatención por parte de instituciones de salud de la población complejiza la contabilización de contagios, fallecidos y dificulta la atención y cuidado de los enfermos. En Venezuela se tiene conocimiento sobre personas contagiadas pertenecientes a diferentes pueblos que viven dentro y fuera de la Amazonia venezolana, pero se desconoce cómo estos casos inciden en las estadísticas nacionales. También se desconoce con qué regularidad se han realizado jornadas de despistaje en áreas remotas y cómo ha sido el monitoreo de los contagiados.

Fotografía Wataniba / Jesús-Chucho-Sosa

La combinación de cifras oficiales, reportes de autoridades regionales y locales, estiman un número mayor en la Amazonia Venezolana equivalente a 918 casos en población indígena y 38 defunciones. Desde el último boletín con fecha de cierre 29 de noviembre, el número de nuevos contagios aumenta y se mantiene estacionario el número de defunciones registradas. Desde el 15 de noviembre el número de contagios en poblaciones indígenas se había mantenido sin cambios, lo que constituye una alerta importante con respecto a una posible “relajación” en las medidas preventivas. De los casos confirmados, 758 pertenecen al estado Amazonas, 153 en el estado Bolívar y siete en Delta Amacuro. Amazonas ha notificado 30 fallecidos, Bolívar tres y Delta Amacuro cinco. El número de fallecidos reportados incluye a los reconocidos oficialmente y a los reportados por sintomatología clínica que han sido informados por organizaciones de base indígenas. En el caso de Bolívar y Delta Amacuro no hay nuevas cifras oficiales para poblaciones indígenas, pero tampoco puede garantizarse que la situación se mantenga estacionaria, en especial considerando señalamientos de casos probables por sintomatología, como en la comunidad de La Horqueta, en Delta Amacuro2 y en otros municipios con población indígena.

Por otro lado, no hay un buen flujo de información sobre cuáles son las estrategias y campañas seguidas para detectar casos en los territorios indígenas, situación que ha sido manifestada por líderes y voceros indígenas3. En territorio Yanomami del estado Amazonas de Venezuela, por ejemplo, se supo de casos de contagio en La Esmeralda, una comunidad multiétnica y varios otros en Alto Orinoco4. En esa misma localidad y en el territorio Ye’kwana, más al norte, se notificaron diversos contagios (más de 200) y defunciones que diferentes líderes atribuyen a la presencia del COVID-19. Hubo información sobre la entrada de agentes de salud a los territorios, pero no sobre los resultados de las pruebas rápidas o las confirmatorias.

Un evento que llamó la atención, y se recibió con beneplácito, durante el pasado mes de noviembre fue la realización de una jornada de salud, entre la gobernación del estado Amazonas y el CAICET, donde se hizo seguimiento a oncocercosis, malaria, programas de vacunación y se brindó atención médica integral al pueblo Yanomami en el sector de Parima. Así mismo se informó sobre el restablecimiento del servicio de radio que estaba inoperativo desde meses atrás. En esa jornada participó el gobernador del estado, quien escasos días después fue confirmado como un caso COVID-19. Sin información adicional, queda la duda sobre dónde ocurrió el contagio, habida cuenta de reportes sobre el aumento de los casos en el territorio Yanomami del lado brasileño. Hay que recordar que el pueblo Yanomami mantiene una alta movilidad a lo largo y ancho de todo su territorio, sea en Venezuela o en Brasil. Estamos suponiendo que la delegación que visitó el sector Parima cumplió con todos los protocolos de seguridad y que no se repite la situación que tiene lugar en Brasil, donde hay denuncias sobre la introducción del virus a territorios indígenas, en especial Yanomami/Ye’kwana, por parte de los agentes de salud.

Al 10 de diciembre de 20205, la Organización Panamericana de Salud reseña 861 casos confirmados de COVID-19 en población indígena venezolana, con 34 defunciones, lo que coincide con los datos publicados en la actualización epidemiológica del 9 de noviembre de 2020. En ninguno de los dos casos hay discriminación por pueblos. En un esfuerzo por compilar datos sobre casos de COVID-19 a partir de información oficial nacional, regional o local, así como la proporcionada por líderes indígenas se conoce que han sido afectados los pueblos Arawak (Kurripaco, Bare, Baniva), Jivi, Ñengatú o Yeral, Yanomami, Sanëma, Uwütuja, Ye’kwana, Pemon y Warao en la Amazonia venezolana. A pesar del esfuerzo en reunir esta información se reconoce que esta solo muestra una fracción de la realidad que se vive en comunidades lejanas y centros urbanos con población indígena y se supone que otros pueblos han sido afectados.

Los estados vecinos a la Amazonia venezolana, en Brasil y Colombia, señalan un número mucho superior de indígenas contagiados. No se cuenta con nuevas actualizaciones sobre la Amazonia Brasileña luego del 10 de noviembre cuando se reportaron 3.467 casos en el estado Roraima y 7.163 en estado Amazonas pertenecientes a 42 grupos (6 en Roraima y 36 en Amazonas). Según la última actualización en Colombia, del 2 de diciembre, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportaron, respectivamente, 304, 37, 92 y 25 casos confirmados en 10 pueblos indígenas (Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu y Puinave); 11 casos adicionales a los reportados el 2 de noviembre.

Para el 10 de noviembre Brasil había reportado 92 defunciones en el estado Roraima, pertenecientes a los grupos: Macuxi (19), Taurepang (2), Wapichana (6), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (11) y no identificados (49). Para la fecha, en Amazonas (Brasil) habían fallecido 215 indígenas, pertenecientes a 26 grupos: Apurinã (6), Arapaso (1), Bare (9), Baniwa (9), Banawa (1), Desana (1), Hixcaryana (2), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (2), Kacoma (57), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (10), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (9), Tuyuca (1), Yanomami (1) y no identificados (66). Específicamente, en el territorio Yanomami de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana, al 30 de noviembre, reporta 1312 casos confirmados y 22 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana y 11 fallecidos y 13 sospechosos.

La difícil situación que se vive en la Amazonia venezolana y sus estados limítrofes se ha complejizado con la aparición del COVID-19. La falta de infraestructura, personal médico, ausencia de enfoque preventivo asequible a las comunidades remotas y el poco control sobre el movimiento de la minería ilegal en la zona ha dejado a los pueblos indígenas en muchos casos desprotegidos. Si bien hubo una reducción en la velocidad de transmisión de la enfermedad en la zona, llama la atención las denuncias que han hecho en las últimas semanas indígenas Jivi de Amazonas y voceros de Waraos en Delta Amacuro sobre la desatención médica en el sector, el reporte por líderes indígenas de personas con síntomas que coinciden con los del coronavirus y la muerte de algunos de ellos. Hasta el momento, los pueblos indígenas parecen haber lidiado de buena manera con la enfermedad recurriendo a saberes de su medicina tradicional. No obstante, esto no los prepara para hacer frente a una nueva ola de expansión de la enfermedad si se abandonan las medidas de bioseguridad, ya que los efectos podrían ser desproporcionados, en especial si se considera que se está reportando la presencia de nuevas variedades producto de mutaciones6. Por esta razón, reiteramos cuán importante es que las autoridades nacionales adopten un enfoque diferenciado para la atención de la pandemia en pueblos indígenas, reforzando las prácticas de la medicina tradicional y la generación de estadísticas que diferencien entre población indígena y criolla, así como la publicación de todo lo relativo a los operativos de salud, cantidad de pruebas administradas, políticas de bioseguridad implementadas, los resultados obtenidos.

Descarga aquí el Boletín número 15 en Formato PDF

Fuentes (30 noviembre – 13 diciembre 2020)

  • Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)
  • Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)
  • Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/
  • COIAB https://coiab.org.br/documentos
  • Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)
  • Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)
  • Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)
  • Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)
  • Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)
  • Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)
  • Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)
  • Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)
  • Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)
  • Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)
  • Ruedas de prensa de autoridades Venezuela
  • Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)
  • Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)
  • DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
    demografia-y-poblacion)
  • Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-
    y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-
    y-vivienda/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&-
    view=category&id=98&Itemid=51)
  • City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/
    cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)
  • Organización Panamericana de la Salud https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit
  • https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-11-diciembre-2020-https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.
    pdf)

-Prensa Nacional –

Amazonas | Comunidades indígenas denuncian que no cuentan con asistencia sanitaria regional

En Santa Elena de Uairén tienen tres semanas sin cumplir la cuarentena radical


Instituto Socioambiental
https://drive.google.com/file/d/10q7880YnDUK3LlwLjGGK_b2dA4WZXlh4/view?usp=sharing

 

Tomado de: https://watanibasocioambiental.org/observatorio-wataniba-orpiacovid-19-en-la-amazonia-venezolana-boletin-numero-15/