Wataniba
Corte de la data: 25 de abril de 2021
Publicación: 11 de mayo de 2021
Para el 25 de abril se ha cumplido un año y dos meses del decreto de la pandemia y el inicio de las medidas de distanciamiento social en Venezuela para la contención del contagio por COVID-19. Desde la semana del 22 de febrero, Venezuela y la Amazonia nacional se enfrentan a la segunda ola de propagación de contagios por coronavirus que desde diciembre afecta a buena parte de la Panamazonia. Por primera vez la Amazonía venezolana registra el mayor incremento porcentual en el número de contagios de la región. La llegada de la nueva ola de propagación se ve agravada por el colapso del, ya frágil, sistema de salud de la región y por la ausencia de una política clara e incluyente de vacunación que se ha visto inmersa en un conflicto político. De los tres estados que conforman la Amazonia nacional –Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro- Bolívar ha sido el más afectado. Frente a este nuevo escenario, el registro de casos positivos y fallecidos en el país a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas, continúa siendo difícil de calcular debido a la falta de estadísticas oficiales, desconocimiento sobre el número de pruebas rápidas (PDR) y confirmatorias (PCR) que se han aplicado, así como el seguimiento que se ha realizado. Por ello, es complejo saber con certeza de qué manera han sido afectados los pueblos indígenas por la pandemia. A partir de la evaluación de sintomatología clínica, se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19 entre los Pueblos Arawak, Jivi, Pemón, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral que habitan en la Amazonia venezolana; esto sin contar con los casos referidos para pueblos y comunidades del occidente del país.
CONTEXTO REGIONAL
Para el 25 de abril, se han notificado 3.264.625 casos y 98.934 fallecidos por COVID-19 en la
Panamazonia (Figura 1 y 2). Los datos revelan un aumento del 15% con relación al número de contagiados (2.504.909) y 25% respecto al número de fallecidos (79.238) reportados el 21 de marzo en el boletín 21. Para este corte, la tasa de incidencia regional (contagios por cada 100.000 habitantes) es de 4.441 y la letalidad (personas fallecidas por cada 1.000 contagios) es 30. La velocidad de transmisión de contagios entre el 22 de marzo y 25 de abril se mantuvo fluctuando. Para la semana del 4 de abril la región registró el valor más alto de nuevos casos (142.238) considerados en el corte y para la semana del 25 de abril se registró la menor cantidad de nuevos contagios (64.591) (Figura 2). A pesar de que se registran altos y bajos en la velocidad de transmisión, en este corte, la región registró un incremento sostenido en el número de fallecidos (Figura 4). Al comparar los datos registrados en los últimos tres meses, vemos como la velocidad de transmisión varía entre los diferentes países que conforman la Panamazonia (Figura 1).
En términos absolutos, el 25 de abril, la Amazonia brasileña presentó el mayor número de contagios acumulados, seguido por la Amazonia peruana, la boliviana y la colombiana (Figura 1). Las Amazonias nacionales con un incremento porcentual más acelerado en el número de casos entre el 21 de febrero y el 25 de abril son Venezuela (69%), Guyana (51%) y Brasil (32%) (Tabla 1). A la fecha de corte, la Amazonia nacional con mayor incidencia es Brasil (7.201), seguido por Guyana Francesa (6.527) y Perú (3.574) (Tabla 2).
Para el 25 de abril, el número más alto de contagios acumulados para un estado o departamento alcanzó 462.843 personas, lo que implica un aumento del 17%. De los diez estados de la Panamazonia que presentan la mayor cantidad de afectados nueve están en Brasil (Pará, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Rondônia, Tocantins, Amapá, Roraima y Acre) y uno en Bolivia (Santa Cruz, en séptimo lugar), acumulando el 67% de todos los casos en la Panamazonia (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). El estado boliviano
de La Paz pasó a ocupar el onceavo lugar. A nivel de incidencia (número de contagios por cada 100 mil habitantes) por unidad subnacional, también se observa un aumento, en este caso de 9%. De los diez estados con mayor incidencia, los primeros siete están en Brasil (Roraima, Amapá, Rondônia-Br, Tocantins, Mato Grosso, Amazonas y Acre), le siguen Cayenne, en Guayana Francesa, Madre de Dios, en Perú, y Amazonas, en Colombia.
Al mismo tiempo, el número más alto de defunciones acumuladas para un estado o provincia aumentó en 6%. En este caso, los diez departamentos con mayor número de decesos se distribuye entre Brasil, Bolivia y Perú, en el siguiente orden decreciente: Amazonas (Br), Pará (Br), Mato Grosso (Br), Maranhão (Br), Santa Cruz (Bo), Rondônia (Br), La Libertad (Pe), La Paz (Bo), Piura (Pe), Lambayeque (Pe). Los mismos reúnen 65% de todos los fallecimientos en la Panamazonia. (Mapa Decesos acumulados y Letalidad). Por su parte, la letalidad, experimentó un aumento a nivel de estado, del 29%, con respecto al 18 de abril, cuando tocó el punto más bajo desde mayo de 2020, con 68 fallecidos por cada mil contagiados. En este caso, los países más afectados son Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. En orden decreciente, las diez provincias con letalidad más alta son: Pando (Bo), Cochabamba (Bo), Tungurahua (Ec), Beni (Bo), La Libertad (Pe), Santa Cruz (Bo), Lambayeque (Pe), Piura (Pe), Caquetá (Co) y La Paz (Bo). Le siguen los departamentos de Amazonas, Putumayo y Huila, en Colombia.
Como puede verse, el mayor número de muertes y de letalidad no es consistente con el mayor número de casos. Pareciera que son las provincias con menos recursos las que, en general, experimentan el mayor número de pérdidas. Una excepción que habría que mirar con detenimiento es el caso de Santa Cruz, en Bolivia, la cual aparece con valores altos para los cuatro indicadores y es una de las provincias con mayor PIB en Bolivia. Esta situación ha sido señalada en países como Chile, fuera de la región amazónica, donde se evidencia que aún dentro de una misma ciudad, el estatus socioeconómico está relacionado con la mortalidad ante el Covid.
AMAZONIA VENEZOLANA
Para el 25 de abril, se notificaron, en la Amazonia venezolana, 8.742 casos de COVID-19, 2.722 casos adicionales a los reportados al 21 de marzo y 2.975 a los reportados el 21 de febrero. Este aumento representa un incremento del 45% respecto a los contagios reportados en el boletín 21 con fecha de cierre 21 de marzo y 69% respecto al 21 de febrero. Durante las cinco semanas de análisis del boletín, la velocidad de transmisión de la segunda ola de contagios se hizo más rápida en la región nacional. Para este corte, Venezuela registró un aumento porcentual de contagios de hasta dos veces mayor al valor promedio de la Panamazonia (tabla 1).
De los estados que conforman la Amazonia venezolana, para la fecha, el estado Amazonas reportó 864 casos (10%), Bolívar 6.931 (79%) y Delta Amacuro 947 (11%) (Figura 5). En las cinco semanas de análisis, el estado Amazonas notificó 71 casos adicionales, el estado Bolívar 2.442 y Delta Amacuro 209. Esto representa un incremento relativo del 9 %, 54% y 28% para los tres estados. Al comparar respecto al 21 de febrero, el incremento porcentual se acentúa en todas las entidades: el estado Bolívar registró un incremento alarmante — 10% en el estado Amazonas, 89% en Bolívar y 31% en Delta Amacuro–.
Para el 25 de abril, la incidencia de la Amazonia nacional fue de 379, variando entre 405 y 309 (Tabla 3). Debido al alza en el número de casos reportados en el estado Bolívar, la incidencia del estado pasó de 237 a 309 en las cuatro semanas de análisis de este boletín. Bolívar continúa siendo el estado amazónico más afectado por la segunda ola de propagación del virus que enfrenta el país y la Amazonia nacional, y es el cuarto a nivel nacional. Luego de más de un año del inicio de la pandemia, en Venezuela y el estado Bolívar, se habla del peor momento tras la propagación de las variantes brasileñas y flexibilización de medidas de bioseguridad en fechas claves como el carnaval. El acelerado aumento de contagios ha llevado a que el sistema hospitalario colapse. No hay suficientes camas para atender y admitir a los contagiados, se reporta escasez de material de bioseguridad para que el personal de salud administre de manera segura los tratamientos, falta de medicamentos y oxígeno. Personal médico de distintas áreas de los hospitales de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar han denunciado que se han quedado fuera del esquema de vacunación. Ante la compleja realidad, según Médicos Unidos de Venezuela, han muerto al menos 30 trabajadores
de salud en el estado Bolívar desde inicios de la pandemia y en tan solo tres días (23 y 24 de marzo) fallecieron catorce.
A pesar de que el 22 de febrero se inició la inmunización del personal de salud en el estado Bolívar, personal de clínicas privadas han denunciado que aún no han recibido su primera dosis. La insuficiente vacunación con vacunas Sputnik V y Ver-Cell a personal de salud y educadores se presenta mientras que el gobierno de Nicolás Maduro descartó la recepción de las vacunas AstraZeneca ofrecidas por el programa COVAX de la Organización Mundial de la Salud. Como nota positiva, ante la disputa que existe entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición para usar fondos nacionales bloqueados por sanciones para acceder al programa COVAX y garantizar la vacunación del 20% de la población nacional, el 10 de abril el gobierno saldó el 50% del pago necesario para once millones de dosis de vacunas del COVAX.
Entre el 21 de marzo y el 25 de abril, se reportaron ocho nuevas defunciones por COVID-19; dos en el estado Amazonas, cinco en el estado Bolívar y una en Delta Amacuro. Para la fecha, han sido registrado 57 decesos en la Amazonia nacional: 32 personas en el estado Amazonas, 21 en Bolívar y cuatro en Delta Amacuro, con una tasa de letalidad de 7 fallecidos por cada mil contagios, la segunda más baja en la región luego de Guyana Francesa (Tabla 2). A pesar de que la letalidad se mantiene baja, esta varía entre los tres estados que conforman la Amazonia nacional (Tabla 3). Ante el rápido incremento de casos y enfermos de gravedad que requieren oxígeno –principalmente en el estado Bolívar–, llama la atención el bajo número de defunciones reportadas en los tres estados de la Amazonia nacional.
En el territorio fronterizo, la mayoría de los departamentos y estados de la zona limítrofe, tiene una curva de contagios continúa en ascenso. El número de casos sigue creciendo a un ritmo acelerado en los estados Amazonas y Roraima brasileños, así como en los departamentos Arauca, Caquetá y Guainía, en Colombia. En el departamento de Vichada, la velocidad de transmisión se mantiene fluctuando. El segundo brote de COVID-19 en la Amazonia brasileña continúa agravándose a pesar de la implementación de una campaña de vacunación masiva, el reforzamiento de controles. El caso de Brasil, y su Amazonia, mantiene al mundo en alerta, ya que de no controlar la alta transmisibilidad de sus dos variantes, que se han expandido rápidamente fuera de sus fronteras, puede abonarse el camino para tener un terreno óptimo para la aparición de nuevas variantes igual o más contagiosas. Considerando que para el 29 de abril, ya Brasil ha notificado más de 400.000 fallecidos y que la campaña de vacunación ha probado ser ineficiente e insuficiente, puede decirse que la Amazonia venezolana luce cada día más vulnerable.
POBLACIÓN INDÍGENA
Los datos sobre la presencia de COVID-19 entre los pueblos indígenas en Venezuela y, en particular, en la Amazonia venezolana han dejado de generarse a nivel de los reportes oficiales. El alerta de la OMS/OPS mantiene la misma cifra de afectados y defunciones desde julio de 2020. De esta manera, la información que se conoce proviene de alertas periodísticas o bien de la información proporcionada por autoridades regionales. Considerando la relevancia de los pueblos indígenas en la composición poblacional de la Amazonia venezolana, sabemos que cuando se reportan casos, un poco más del 50% en el estado Amazonas y, al menos, 27% en el estado Bolívar y un 25% en el estado Delta Amacuro son potencialmente indígenas. Dependiendo de los municipios considerados esa probabilidad sube hasta el 100%. Además, se siguen reportando casos de indígenas venezolanos en las estadísticas brasileñas, como indicamos más abajo.
Las variantes brasileñas se reconocen para el país desde hace varias semanas y los planes de vacunación a nivel nacional y regional siguen sin esquemas claros, de forma que se desconoce cómo se atenderá a la población indígena, más allá de lo informado para el pueblo Yanomami de Delgado Chalbaud hace semanas atrás.
Los estados fronterizos, en especial de Brasil, como ya se mencionó en la sección previa, mantienen condiciones de alarma. Por ejemplo, el estado Amazonas brasileño, también con una alta proporción de población indígena, tiene la mayor letalidad de toda la región amazónica. En ese sentido, para el 18 de abril, la Amazonia brasileña registró 9.280 casos en el estado Amazonas y 5.685 en el estado Roraima, los cuales se asocian a 46 grupos (siete en Roraima y 39 en Amazonas). Esto se traduce en 301 casos adicionales a los contagios acumulados reportados el 22 de marzo. Por su parte, en la actualización más reciente sobre contagios para Colombia, del 30 de abril, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportaron, respectivamente, 327, 59, 106 y 49 casos confirmados para 18 pueblos indígenas (Cubeo, Piapoco, Tucano, Wayuu, Wiwa, Zenu, Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu, Rondón, Sáliva y Puinave), lo cual representa 21 casos adicionales a los señalados el 21 de marzo.
En cuanto a las personas fallecidas, la actualización del 18 de abril en Brasil señala, en el estado Amazonas brasileño, 310 indígenas, pertenecientes a 30 grupos: Apurinã (7), Arapaso (1), Baré (16), Baniwa (12), Desana (2), Hixcaryana (3), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (4), Kacoma (58), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (14), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (9), Tuyuca (1), Yanomami (7), Witoto (1) y no identificados (130). Ocho defunciones adicionales a las reportadas el 22 de marzo. Para el estado Roraima, se señalaron 120 defunciones, distribuidas en siete pueblos indígenas: Macuxi (20), Pemón (proveniente de la Amazonia Venezolana) (1), Taurepang (2), Wapichana (8), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (17) y no identificados (65). Específicamente, en el territorio Yanomami-Ye’kwana de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro YanomamiYe’kwana, al 5 de febrero, reportaba 1.641 casos confirmados y 30 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana. En su última actualización del 5 de marzo, reportan 23 fallecidos, 13 indígenas que se sospecha murieron por esta enfermedad y unos 10 fallecidos adicionales que se encuentran bajo investigación.
Dadas la representación de pueblos indígenas en la Amazonia venezolana, lo que sucede en los municipios fronterizos y la alta movilidad de los diferentes pueblos a ambos lados de las fronteras, por tener sus territorios ancestrales una continuidad, es una conclusión altamente plausible que los números de contagios a nivel de esta región están subestimados. Por ello, es necesario contar con políticas sanitarias que garanticen el derecho constitucional a la salud de todos los pueblos y, en particular, de los pueblos originarios, que presentan una mayor vulnerabilidad por lo complejo de su acceso a los puestos de atención. Afortunadamente, en la medida que los pueblos están apegados a sus prácticas tradicionales de alimentación y medicina tradicional, disminuye su contacto con terceros y, por ende, el riesgo de contagios. La presencia de mineros ilegales en la zona o de grupos irregulares es un foco claro de amenaza para la dispersión de esta y otras enfermedades, lo que representa un mayor riesgo para la salud de los pueblos originarios.
Contar con planes claros y, adecuadamente, difundidos de atención y vacunación, con respeto a las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, es una necesidad. La situación alrededor de la Amazonia venezolana no es particularmente alentadora cuando observamos lo que sucede en los estados de Amazonas y Roraima brasileños. El mantenimiento de las medidas preventivas, la defensa de los territorios de grupos externos y el plan de salud es clave para evitar una escalada de la enfermedad hacia las comunidades más aisladas.
Descarga aquí el Boletín número 22 en formato PDF
Fuentes (22 marzo– 25 abril 2021)
– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)
– Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)
– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/
– COIAB https://coiab.org.br/documentos
– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)
– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)
– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)
– Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)
– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)
– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)
– Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)
– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)
– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)
– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)
– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela
– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)
– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)
– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)
– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)
– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)
– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)
– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)
– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)
– Organización Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit
-Prensa nacional e internacional
–https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/coronavirus/area-covid-19-del-uyapar-sin-personal-de-enfermeria-por-falta-de-transporte-e-insumos-de-bioseguridad/
–https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/colegio-de-enfermeras-en-ciudad-bolivar-denuncia-que-isp-niega-vacunacion-de-trabajadores-sanitarios/
–https://elpitazo.net/guayana/medica-internista-juvencia-medina-muere-por-covid-19-en-bolivar/
–https://www.correodelcaroni.com/sociedad/salud/coronavirus/al-menos-14-trabajadores-de-la-salud-fallecen-por-covid-19-en-solo-tres-dias/
-https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210410-venezuela-salda-50-del-pago-por-11-millones-de-dosis-de-vacunas-del-covax
-https://www.aljazeera.com/news/2021/4/10/out-of-control-brazils-covid-surge-sparks-regional-fears
–https://www.reuters.com/world/americas/brazil-nears-400000-covid-19-deaths-with-surge-remain-near-peak-months-2021-04-29/
Facebook: Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram: @wataniba
Twitter: @Wataniba_ve