Paro nacional en Ecuador: ¿Cuáles son las demandas de los pueblos indígenas?

as exigencias de la organización que representa a los indígenas en el país se sintetizan en 10 puntos que van desde la reducción del precio de la gasolina hasta combatir la inseguridad.
La viabilidad de todas las peticiones es difícil. Indígenas de distintas nacionalidades hablan de sus opiniones frente a los pedidos y cuáles son sus necesidades más urgentes. Aún no hay un acuerdo entre el gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para empezar diálogos.

«Si todavía tenemos bosques, es porque los pueblos indígenas hemos luchado con nuestra vida»: Patricia Gualinga, lideresa indígena kichwa | ENTREVISTA

La lideresa indígena kichwa señala que, incluso, la venta de bonos de carbono es un negocio que beneficia a grandes empresas y pasa por encima de los pueblos originarios, aprovechándose de su trabajo en el cuidado de los bosques.
Patricia Gualinga inhala profundo y se imagina dentro de la selva en Sarayaku. “El olor de un oxígeno tan puro no es explicable cuando una está en el bosque”, dice. “Una ingresa a los bosques sagrados y se siente mucho más cerca de toda la creación”. En esos espacios, asegura, además de encontrar una incalculable riqueza natural, se puede conectar con los principios básicos de la energía y el equilibrio.
Por eso le resulta doloroso recordar cuando todo eso estuvo en riesgo. En 1993, la empresa argentina Compañía General de Combustibles (CGC) obtuvo la concesión de lo que entonces se conocía como bloque 23 y, nueve años más tarde, en 2002, ingresó a la comunidad de Sarayaku, en la provincia de Pastaza, ubicada en la Amazonía del Ecuador, para iniciar sus tareas de exploración con grandes cantidades de dinamita. Allí inició la lucha del pueblo kichwa para defender su territorio.

Afectados por la contaminación de mecheros en la Amazonía de Ecuador exigen medidas

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y afectados por la contaminación de más de 400 mecheros de gas en la Amazonía ecuatoriana, exigieron este jueves al Gobierno que cumpla una sentencia que estipula su eliminación y medidas de remediación.
Marchas- sindicatos- gobierno
Los sindicatos marchan, pero con fuerza menguada
Leer más En una rueda de prensa en la que intervinieron dirigentes del movimiento indígena ecuatoriano, sociedad civil y niñas demandantes afectadas, cuestionaron que hasta la fecha las autoridades no han procedido a cumplir con la resolución judicial, ratificada en segunda instancia en julio del año pasado.
La Justicia ecuatoriana reconoció la vulneración de derechos a nueve niñas habitantes de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos, y pidió al Estado que eliminara los mecheros (que contaminan por aspersión de gas) en dos tiempos, dependiendo de la cercanía de los mismos a los centros poblados.

El ecuatoriano Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación

QUITO – La Corte Constitucional de Ecuador acaba de respaldar los esfuerzos por la protección del Parque Nacional Yasuní,  una muy simbólica porción de la Amazonia, pero el gobierno de Guillermo Lasso no detiene las operaciones en la zona.
En las entrañas de Yasuní se encuentra la mayor reserva de petróleo de Ecuador: más de 1672 millones de barriles de crudo, lo que lo convierte en el mayor proyecto en la historia de la explotación petrolera en este país latinoamericano.
Asimismo, los alrededores de esta área natural protegida también resguardan este preciado recurso. Es el caso del Bloque petrolero 43 o también llamado ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), que tiene una extensión de casi 2000 hectáreas, 100 de ellas dentro del Parque Nacional Yasuní.

Día internacional de los bosques: comunidades indígenas y afro conservan bosques milenarios en Ecuador, Colombia y Perú

nidades indígenas peruanas y ecuatorianas están apostando por la creación de equipos de vigilancia comunitarios y alternativas productivas para luchar contra la deforestación.
Los bosques de América Latina se encuentran bajo grave amenaza por la deforestación acelerada que vienen experimentando. Por ejemplo, según el informe Hotspots de deforestación en la Amazonía 2021, publicado recientemente por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés), solo en el 2021 se estimó “la pérdida de 1,9 millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico”. La mayor parte de la deforestación ocurrió en Brasil (70 %), seguido por Bolivia (14 %), Perú (7 %) y Colombia (6 %).
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) también ha llamado la atención sobre la necesidad de priorizar la preservación de los bosques en ecosistemas biodiversos como la Amazonía, el Chaco o el Chocó. El ecólogo e investigador peruano Ernesto Raez, asegura que los bosques son un gran reservorio de biomasa de carbono vivo: plantas, animales y materia orgánica. A su vez, son reguladores del clima porque absorben grandes cantidades de CO2.

¡Decididos! Comunidades indígenas del Amazonas se reúnen en Ecuador para expulsar a empresas extractivistas

vESTADOS UNIDOS.- Ecuador ha sido la sede donde se han reunido líderes y lideresas de grupos indígenas de nueve países en la cuenca del Amazonas. Y han pedido a los gobiernos de América del Sur que detengan las actividades extractivas que dañan la selva. Asimismo, exhortaron a respetar los acuerdos y fallos legales que se tienen y que reconocen los derechos de las comunidades sobre estos territorios. 
En este sentido, los gobiernos de la región están incumpliendo sus promesas de proteger a los grupos indígenas, dijeron los representantes de más de 500 pueblos. Además, la información de Reuters señala que los grupos agregaron que sienten una falta de respeto cuando no son consultados sobre la explotación de proyectos petroleros y mineros en sus territorios.

Líderes indígenas de nueve países piden protección del 80 % de Amazonía para 2025

Los líderes indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica se dieron cita este lunes en Quito para pedir a los Gobiernos y al mundo que garanticen la protección del 80 % del considerado como el pulmón el planeta para el año 2025.
Reunidos por primera vez de manera presencial desde el inicio de la pandemia, los integrantes del consejo directivo de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) abrieron el encuentro de dos días en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con el que conmemoran sus 38 años de fundación.
«Queremos una mejor vida para nosotros, para nuestros territorios, para la selva, pero también queremos convivir con la sociedad de nuestros países y pedirle al mundo que nos ayude a salvar la Amazonía», manifestó en una rueda de prensa inaugural el coordinador general de la Coica, el venezolano Gregorio Mirabal.

El 75% de la Amazonía ha perdido su capacidad de resiliencia

Con una extensión de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, la selva de la Amazonía es la más grande de su tipo. También es hogar de una de cada 10 especies conocidas. 
En las últimas dos décadas, el 75% del ecosistema de la Amazonía ha perdido su capacidad de resiliencia, que es la habilidad de un ecosistema para mantener procesos normales como el rebrote de vegetación después de una sequía.
Así lo establece un reciente estudio publicado en la revista científica Natures Climate Change
Una menor resiliencia en la Amazonía se debe a temporadas de sequía cada vez más largas y condiciones más áridas, causadas por el cambio climático, que están debilitando la habilidad de los bosques de recuperarse.