Estados Unidos invierte $2,5 millones para la conservación en la Amazonía

El trabajo se realizará en cuatro provincias de la región amazónica ecuatoriana.
Estados Unidos invertirá $2,5 millones para ayudar a preservar la región amazónica, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
A través de una asociación con la Wildlife Conservation Society (WCS, por sus siglas en inglés) buscará empoderar a las comunidades locales y aumentar la conciencia pública sobre las amenazas causadas por los delitos ambientales y sus impactos en la biodiversidad ecuatoriana.  

Miembros de Socio Bosque son designados como Guardianes de la Amazonía por su labor de conservación en Ecuador

Por conservar más de 276 mil hectáreas de bosque húmedo tropical se otorgó el nombramiento de Guardianes de la Amazonía a varios representantes de las comunidades de las provincias de Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza que participan del Proyecto Socio Bosque.

El reconocimiento se realizó en el marco del evento Encuentro de Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía Norte que fue organizado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica junto al pueblo kichwa Rukullacta.

Ecuador avanza en sistemas tecnológicos para reconocer el origen del cacao

Ecuador, el primer exportador de cacao de América, avanza en los planes para aplicar la trazabilidad (sistemas tecnológicos) a fin de que los compradores conozcan el origen y la evolución del producto en cada una de sus etapas de poscosecha, uno de los requisitos que implementa la Unión Europea (UE) para sus compras.

Con una inversión de seis millones de euros, la UE financia desde 2017 el proyecto «Cadenas de Valor inclusivas y sostenibles», implementado por el Comité Europeo para la Formación y la Agricultura (CEFA), el Ministerio de Agricultura de Ecuador y la cooperación técnica alemana GIZ.

Las deudas ambientales de Ecuador en 2021: consulta previa y sentencias pendientes, sin cifras de deforestación y nuevas amenazas contra defensores

El cambio de gobierno prometía mejorar la situación del medioambiente en Ecuador, sin embargo, problemas graves como la deforestación y la pesca ilegal continúan y el gobierno aún no propone soluciones concretas.
Las explotaciones minera y petrolera avanzan mientras que los pueblos y nacionalidades indígenas denuncian que no han sido consultados sobre muchos de los proyectos. Ecuador asumió varios compromisos en la COP26, pero los expertos temen que sin planes claros, voluntad política y financiamiento, los acuerdos queden en papel.

Deforestan Ecuador para construir palas eólica, la AEE afirma que «la madera balsa es autosostenible»

A medida que los parques eólicos cobran mayor aceptación e impulso, se ha desencadenado una enorme demanda de madera de balsa para la elaboración de sus palas y un consecuente daño ambiental. Este contrasentido es denunciado por activistas e instituciones que señalan a Europa como cómplice de la deforestación en Ecuador para generar energía eólica. En España, la AEE afirma que la fabricación de estas partes de los aerogeneradores emplea «un proceso autosostenible y certificado”.
La madera de balsa es una especie tropical conocida por su ligereza y flexibilidad. Está presente principalmente en las selvas de Centroamérica y Suramérica, y en países como Ecuador, Indonesia y Papúa Nueva Guinea, donde cada vez es más frecuente encontrar plantaciones para su explotación. Pero Ecuador resalta como principal productor.
El 77% de las exportaciones de balsa ecuatoriana en 2020 se dirigieron a Asia, 12% a Europa y 11% a América. “El boom de esta madera en Ecuador le sirvió al gobierno del expresidente Lenín Moreno para vanagloriarse del incremento de las exportaciones no petroleras”, señala el portal Amazonia Socioambiental. En el 2020, durante la emergencia sanitaria, ese país exportó 402 millones de dólares de esta materia prima, según cifras del Banco Central del Ecuador. En las comunidades de la Amazonía, mientras tanto, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales del auge de este negocio son cada vez más alarmantes.

California es el mayor consumidor de petróleo extraído del Amazonas

California consume la mayor parte del petróleo extraído de las selvas tropicales en la cuenca occidental del Amazonas, lo que agrava la crisis climática y causa una notable contaminación del suelo, el agua y el aire, en particular para las comunidades indígenas.

Un nuevo estudio de Stand.earth y Amazon Watch, encontró que casi la mitad del petróleo extraído, sobre todo en los bosques tropicales de Ecuador, se convierte en combustible en California para las principales corporaciones.

Uno de cada nueve galones de combustible bombeado en el estado de California el año pasado fue extraído del Amazonas, según la investigación.

Esta es la receta de 200 científicos para salvar la Amazonía

Pese a los acuerdos de la COP26, 200 científicos aseguran que esto es insuficiente para salvar al mayor sumidero de carbono de la humanidad. Por ello, proponen una moratoria inmediata a la tala de bosques en la Amazonía.
La cumbre climática COP26 finalizó con acuerdos para la conservación de los bosques, además reconoció la importancia de los territorios indígenas y la eliminación progresiva de vehículos contaminantes.
Pero para muchos científicos, estos esfuerzos son insuficientes para afrontar los efectos de la crisis climática.

ECUADOR: USD 215,57 millones a Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico

Redacción Negocios (I)
El Ministerio de Energía entregó USD 215,57 millones al Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2021, recursos provenientes de la comercialización del petróleo.

Esta cifra fue revelada por el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Carlos Bermeo Calderón, durante su comparecencia en el pleno de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional.

La entrega de estos recursos se enmarca en lo que dispone la Ley Orgánica de Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica.

Según el artículo 60 de la Ley Amazónica, el Fondo se financiará con una asignación equivalente al 4% del precio de venta por cada barril de petróleo que se extraiga en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y que se comercialice en los mercados interno y externo.

Medio ambiente: qué son las reservas de la biósfera, claves en la lucha contra el cambio climático en América Latina

Según Naciones Unidas, América Latina es una de las zonas del mundo más vulnerables al cambio climático.

La región, la más desigual del planeta, también es una de las más biodiversas, con miles especies de plantas y animales únicos que corren el riesgo de desaparecer.

Pero esa vulnerabilidad puede transformarse en una fortaleza, apuntan los expertos.

“La biodiversidad en América Latina, de la misma forma que está afectada, puede ayudar a la solución porque existen ecosistemas que ofrecen servicios”, le dice a BBC Mundo Marcelo Kork, jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los molinos de viento deforestan el Amazonas

¿Qué tiene que ver la deforestación del balso en la selva amazónica ecuatoriana con la generación de energía eólica en Europa? Estas dos actividades, aparentemente tan alejadas, tienen un vínculo perverso: la fiebre por la renovable ha disparado la demanda mundial de la madera de este árbol amazónico, un recurso natural que se utiliza en Europa y China como componente en la construcción de las aspas de los aerogeneradores, levantados estos al calor de la transición energética impulsada por la necesidad de descarbonizar la economía.
Las palas de un solo aerogenerador alcanzan ya los 80 metros de longitud, y las nuevas modalidades de estos aparatos pueden tener palas de hasta 100 metros, lo que supone unos 150 metros cúbicos de madera cada una, es decir, varias toneladas, según cálculos del National Renewable Energy Laboratory de Estados Unidos.
Que algo importante estaba sucediendo en la demanda internacional de este material tropical, muy flexible y duro a la vez, muy ligero y a la vez resistente, se empezó a notar con gran intensidad en los territorios indígenas de la Amazonía ecuatoriana en el 2018.