Países amazónicos buscan objetivos comunes para Glasgow

BUCARAMANGA, Colombia (AP) — Colombia, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guyana, Perú y Brasil buscaban el viernes coordinar políticas para la protección del bioma amazónico con el fin de llevar objetivos concretos a la COP26 a celebrarse en Glasgow en noviembre próximo.

Los esfuerzos tienen lugar en el marco de la tercera Cumbre del Pacto de Leticia por la Amazonía.

“Estaremos todos en Glasgow y allí buscaremos que nuestra voz unida sea un mensaje para que los recursos de la comunidad internacional lleguen de manera rápida y se busquen herramientas como las condonaciones de deuda frente a logros en estas materias”, destacó el presidente colombiano Iván Duque, anfitrión del evento que se desarrollaba en Leticia, capital del departamento de Amazonas.

Deforestación amazónica causará calor extremo en 2100, advierte un estudio

El avance de la deforestación en la Amazonía, combinado con el cambio climático, expondrá a unos 12 millones de brasileños al calor extremo para 2100, lo que supone riesgos para la salud, inclusive de muerte, según lo indicó un estudio divulgado este viernes.

“La deforestación a gran escala de la selva amazónica asociada a los cambios climáticos aumentará el riesgo de exposición al calor extremo”, indica el análisis adelantado por la escuela de salud pública de la prestigiosa Fiocruz, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y la Universidad de Sao Paulo.

Los investigadores prevén un aumento de las temperaturas actuales de entre 7,5° y 11,5° (grados centígrados) para el año 2100 en regiones del norte brasileño, considerando escenarios moderados y extremos.

Demandan al gobierno ecuatoriano por la carretera que amenaza al parque Yasuní y a pueblos indígenas en aislamiento

Representantes de varias organizaciones sociales y ambientales presentaron una demanda de medidas cautelares contra el Estado ecuatoriano por la construcción de una vía que atraviesa el parque Yasuní, en el bloque petrolero 43 o ITT, y que se encuentra a escasos metros de la franja de amortiguamiento de la zona intangible de indígenas en aislamiento.
La preocupación se debe a que las actividades de construcción afectarían la flora y los animales de cacería de los que dependen los indígenas aislados y suponen una mayor probabilidad de encuentros con el mundo occidental. El inminente riesgo de contagio con COVID-19 sería fatal para las poblaciones Tagaeri y Taromenane.
El Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, es el área protegida continental más grande del país y un importante hotspot o punto de alta concentración de biodiversidad a nivel mundial. Sin embargo, en el 2013, la Asamblea Nacional declaró al parque como zona de interés nacional y le autorizó al entonces presidente Rafael Correa la explotación petrolera en su interior. El Yasuní además contiene la Zona Intangible que busca la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane, cuya zona de amortiguamiento fue ampliada en el 2019.

La Amazonía perdió 74,6 millones de hectáreas de cobertura vegetal en 36 años

La Amazonía, que abarca nueve países de América del Sur (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela), perdió 74,6 millones de hectáreas de cobertura vegetal en el periodo 1985-2020, lo que equivale al territorio de Chile.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) generó estos datos a través de MapBiomas Amazonía, una herramienta de mapeo que permite monitorear los cambios del uso del suelo a nivel de toda la Amazonía y hacer seguimiento de las presiones sobre sus bosques y ecosistemas naturales.

En el caso de Venezuela, los resultados de MapBiomas Amazonía refieren que para el 2020 se mantiene el 94 % de la cobertura del suelo con vegetación nativa. Asimismo, se identificó que el terreno dedicado a la actividad agropecuaria se duplicó en el período comprendido entre 1985 y 2020.

Indígenas de Ecuador y Perú plantean proteger un área del tamaño de Alemania

Para proteger unas 35 millones de hectáreas de selva amazónica, una superficie equivalente a casi toda la extensión de Alemania, las principales organizaciones indígenas de Ecuador y Perú lanzaron este jueves su propio plan de desarrollo alternativo que contempla dejar bajo el suelo el petróleo y el gas.

Este espacio, denominado por los nativos como Cuencas Sagradas, comprende una amplia red hídrica nacida en los glaciares de los Andes de Ecuador y Perú que desciende para formar innumerables ríos que alimentan al Amazonas, albergan los ecosistemas más biodiversos del mundo y regulan el clima de todo el planeta.

Así lo señala el «Plan Biorregional de Cuencas Sagradas 2030», una inédita y transversal propuesta dirigida hacia los Gobiernos cuya premisa es garantizar el desarrollo de esta enorme área habitada por más de 600.000 personas sin actividades que degraden ni contaminen el medioambiente.

La Amazonía perdió en 36 años un área de vegetación nativa del tamaño de Chile (estudio)

Brasilia (AFP)

La Amazonía, que abarca nueve países, perdió entre 1985 y 2020 un 17% de su vegetación nativa, un área equivalente al territorio de Chile, y el 52% de sus glaciares, ubicados en su región andina, según un informe independiente divulgado este jueves.

En el estudio, la plataforma colaborativa Mapbiomas revela que en 36 años fueron perdidas 74,6 millones de hectáreas de selva y otras formaciones naturales no forestales, y advierte que a ese ritmo podría alcanzarse en esta década el «punto de ruptura para los servicios ecosistémicos de la Amazonía», un bioma vital para frenar el cambio climático.

Los datos, a partir del mapeo satelital de cambios del uso del suelo a nivel de toda la Amazonía, revelan que, mientras en 1985 solo el 6% de la mayor selva tropical del planeta había sido convertida en las llamadas «áreas antrópicas» (zonas urbanas o tierras destinadas a la agricultura, la ganadería o la minería), en 2020 ese porcentaje representaba el 15% de toda la región.

Descubren una nueva especie de araña cazadora en la Amazonía ecuatoriana

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad San Francisco de Quito y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) describe por primera vez un tipo de rara araña cazadora en Ecuador, localizada en la región amazónica.

Así lo informó este miércoles el INABIO al precisar en un comunicado que pertenece a la familia de las Taczanowskia y fue recolectada en una comunidad de la nacionalidad indígena Waorani en la cuenca del río Curaray, en tierras bajas amazónicas.

La Amazonia es más importante de lo que creíamos

A dos meses de que comience la COP26, un renombrado grupo internacional de científicos publicó el primer informe sobre la enorme riqueza de toda la cuenca de la Amazonia (y el inminente peligro que corre el clima mundial por la destrucción a la que es sometida).

En 2020, mientras gran parte del mundo era encerrada en casa por cuenta de la pandemia, el bioma amazónico se quemó de manera desproporcionada a ojos del mundo. En los nueve países del bioma amazónico (Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa) se registraron incendios en todos los países de la cuenca, igual que los años anteriores (aunque cada vez con mayor intensidad). Se calcula que 366300 kilómetros cuadrados de bosques fueron degradados entre 1995 y 2017, y cada año miles de hectáreas más arden.

Pero los incendios no son la única amenaza a la Amazonia. La deforestación, la minería, los proyectos hidrocarburíferos, la agricultura industrial, la violencia, la corrupción estatal y el abandono de áreas de conservación gracias a la pandemia por el Covid-19 son solo la punta del iceberg.

Especies amazónicas tendrán su código de barras genético

Científicos de tres universidades realizan la secuenciación del ADN de las especies que habitan en ecosistemas acuáticos de la Amazonía.

Un grupo de investigadores de la Universidad Ikiam y de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), junto con la institución belga Gante Hogent, han iniciado un proyecto para secuenciar masivamente las especies acuáticas de la Amazonía ecuatoriana.

Piden medidas cautelares por carretera entre pueblos amazónicos de Ecuador

uito, 23 sep (EFE).- Una alianza de ONG presentó este jueves una demanda de medidas cautelares contra el Estado ecuatoriano por la «inminente» vulneración de derechos de pueblos originarios en aislamiento con la construcción de una carretera que atraviesa el Parque Nacional de Yasuní, en la región amazónica del país.

En un comunicado, la Alianza por los Derechos Humanos y de la Naturaleza Alianza, que integra a una docena de organizaciones, precisó que la vía atraviesa el Yasuní a la altura del bloque 43 y «se encuentra a escasos metros de la franja de amortiguamiento de la zona intangible».

«Las organizaciones de la Alianza pedimos a la Justicia ecuatoriana que, a través de unas medidas cautelares, se detenga inmediatamente la construcción de la carretera y plataformas Ishpingo A, B,C, Y D, en el corazón del Parque Nacional Yasuní», reza la nota.