COVID-19 letal entre indígenas: falta de información y de estrategias estatales

En América Latina, con su gran diversidad, la pandemia golpeó duramente a los sectores más vulnerables de la población, en especial a las comunidades indígenas. ¿Cómo enfrentan los desafíos del coronavirus?

La pandemia de COVID-19 no solo afecta a personas indígenas en territorios en los que pueden acceder a la atención sanitaria, sino también a los que viven aislados del mundo exterior.

Hasta el 22 de julio de 2021, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) registra un total de 617.326 casos de COVID-19 entre los pueblos indígenas de 18 países de las Américas, de los cuales 14.646 fallecieron por el coronavirus. Las variantes de preocupación conocidas hasta el momento se detectaron en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México y Puerto Rico, entre otros países del continente.

Territorios indígenas, gran escudo contra la deforestación

BOGOTÁ – Los territorios indígenas y las áreas protegidas representan un escudo contra la deforestación y la degradación de los bosques tropicales. Sin embargo, existen diferencias en su efectividad dependiendo de los contextos nacionales y locales. De ahí la importancia de llevar a cabo análisis cada vez más precisos a la hora de evaluar su rol dentro del Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático.

Estos son los tres principales hallazgos a los que llegó un equipo internacional de investigadores que forman parte o colaboran con la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG) y que apelaron a una nueva metodología para procesar datos de reservas de carbono de 2003 a 2016 en Panamá y países de la cuenca amazónica.

Fe y Alegría. Red de Ecología Integral y Pan Amazonía: Declaración y compromisos

Los participantes en el III Encuentro Bianual de la Federación Internacional “Fe y Alegría”, han suscrito una Declaración en clave de compromisos para seguir impulsando la iniciativa “Red de Ecología integral y Pan Amazonía” como una respuesta concreta ante el gran desafío de trabajar por nuestra Casa Común.

Ciudad del Vaticano

“Construyendo solidaridad, esperanza desde la Pan Amazonía”, es el título del III Encuentro Bianual de la Federación Internacional “Fe y Alegría”, que a través de su iniciativa Red de Ecología integral y Pan Amazonía, comparten experiencias educativas y sociales de Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, y se han reunido de forma virtual del 14 al 16 de julio. A la conclusión de este III Encuentro los participantes han suscrito una declaración y unos compromisos para seguir impulsando la iniciativa Red de Ecología integral y Pan Amazonía como una respuesta concreta ante el gran desafío de trabajar por nuestra Casa Común.

Evalúan en Ecuador mecanismos para impulsar universidades amazónicas

Quito, 20 jul (Prensa Latina) Autoridades de la Asamblea Nacional de Ecuador y la Secretaría de Educación, Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) evaluaron hoy mecanismos para impulsar el desarrollo de universidades amazónicas.

El encuentro ocurrió en la sede del legislativo, entre la presidenta de esa instancia, Guadalupe Llori y el secretario del Senescyt, Alejandro Rivadeneira.

Sobre el desarrollo de los centros de estudios superiores en la Amazonía del Ecuador, en especial en la provincia de Orellana, Rivadeneira expresó voluntad de impulsar la ejecución de esos proyectos, reclamados por los residentes en esa región, en el menor tiempo posible.

Principales científicos amazónicos lanzan un llamado urgente a la acción en el Amazonas

El Panel Científico del Amazonas (SPA) presentó los resultados preliminares de un primer informe científico exhaustivo para la cuenca del Amazonas.

El día de ayer, 14 de julio de 2021, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) y el Banco Mundial organizaron un diálogo de alto nivel para presentar los hallazgos iniciales del Panel Científico para la Amazonía (SPA) y fomentar conversaciones entre científicos y responsables de políticas públicas para avanzar en las metas de desarrollo sostenible en la Amazonía. La presentación tuvo lugar en un evento paralelo a el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) en las Naciones Unidas. Los oradores incluyeron al Premio Nobel de Paz Juan Manuel Santos (ex Presidente de Colombia), Gregorio Mirabal (Coordinador del Congreso de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica [COICA]), Sr. Guilherme Leal (CEO y Fundador de Natura Cosmetics), Dra. Valerie Hickey (Banco Mundial) y los científicos del SPA Dra. Mercedes Bustamante (Universidad de Brasilia), Dra. Simone Athayde (Universidad Internacional de Florida), Dra. Marielos Peña-Claros (Universidad de Wageningen) y Dr. Ricardo Abramovay (Universidad de São Paulo).

Canadá domina la energía y la minería de la Amazonia

BUENOS AIRES – Las empresas canadienses se han consolidado como las que más invierten en proyectos energéticos y mineros en la Amazonia. Dejando atrás a las chinas que controlan el 10% en los sectores hidroeléctrico y extractivo, según los últimos datos publicados por el think tank estadounidense Diálogo Interamericano.

“No creo que nadie supiera exactamente lo activa que es Canadá en el Amazonas”, dijo Lisa Viscidi, directora del programa de energía, cambio climático e industrias extractivas de Diálogo Interamericano, que al mismo tiempo se vio sorprendida por el menor nivel de participación china en el rubro.

La recopilación de datos sobre energía hidroeléctrica, petróleo, gas y minería en la Amazonia pretende identificar a las empresas y bancos con proyectos en un ecosistema vital. El Amazonas es un sumidero crítico de carbono y el hogar de varios millones de especies de plantas y animales, así como de grupos indígenas, según el informe Energía y minería en el Amazonas.

Alerta roja: la fiebre de la madera balsa en Ecuador ya es detectada por los satélites

La reciente comercialización de la madera balsa creció exponencialmente durante la pandemia. Un año después de este crecimiento, la devastación de estos espacios en la Amazonía se puede detectar en las imágenes satelitales. Además, esta actividad ha provocado problemas sociales en las comunidades, incluido el secuestro de una menor.
Mongabay Latam y La Barra Espaciadora encontraron que desde marzo de 2020 a junio de 2021 se registraron 8139 alertas de deforestación en los puntos donde se ha denunciado una gran extracción de esta madera.
El boom de la madera balsa en Ecuador le sirvió al gobierno del expresidente Lenín Moreno para vanagloriarse del incremento de las exportaciones no petroleras. En el 2020, durante la emergencia sanitaria, el país exportó 402 millones de dólares de esta materia prima, según cifras del Banco Central del Ecuador. En las comunidades de la Amazonía, mientras tanto, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales del auge de este negocio son cada vez más alarmantes.

Se describe una nueva especie de tábano de la Amazonía de Ecuador

INABIO Ecuador 8 de julio, 2021   Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Universidad Sapienza de Roma y Universidad Central del Ecuador describen una nueva especie de insecto de un grupo extremadamente raro de tábano. La nueva especie llamada Acanthocera (Querbetia) buestani, proviene de Puerto Misahuallí, Napo, Amazonía de Ecuador. Según los investigadores, Alex Pazmiño-Palomino,…

Ecuador se apresura a mover oleoductos y proteger una represa de un río enfurecido

SAN LUIS, Ecuador, 1 jul (Reuters) – En una mañana nublada de junio, dos docenas de trabajadores usando seis excavadoras despejaban una franja en un espeso bosque en las estribaciones del volcán Reventador en Ecuador, apresurándose en abrir una nueva ruta del oleoducto y así evitar que se repita uno de los peores derrames de crudo en décadas.

El suministro eléctrico del país andino también está amenazado. Cerca del lugar de las obras, la Corporación Eléctrica de Ecuador (CELEC) está invirtiendo cerca de 100 millones de dólares en estructuras para evitar que el río llegue a la captación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que genera un tercio de la energía del país.

El ducto SOTE, que transporta más de la mitad de la producción de los campos petroleros en la Amazonia, ha estado bajo la amenaza de la erosión del río Coca después del colapso en febrero del 2020 de la cascada San Rafael de 130 metros.