Indígenas de Ecuador apoyan manifestaciones en Colombia

Una de las principales organizaciones indígenas de la Amazonía se solidarizó este miércoles con los manifestantes en Colombia que, dijo, han salido a luchar contra “el Gobierno de turno de tendencia uribista (por el expresidente colombiano Álvaro Uribe)”, a quien acusó de ser “precursor del paramilitarismo”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) expresó “su profunda solidaridad con el hermano pueblo de Colombia” y consideró que se trata de una lucha “contra las medidas económicas del Gobierno de turno”, también “responsable de violaciones a DD.HH. y asesinatos de miles de líderes sociales”.

En un comunicado indicó que la abandonada propuesta de reforma tributaria del presidente Iván Duque, detonante de las protestas, “pretendía subir impuestos a la población” mientras, por otro lado, “protegía a las grandes empresas y capitales para garantizar sus ganancias”.

Corte de Ecuador dispone la eliminación de mecheros de gas en la Amazonía hasta 2030

Pese a que la justicia de Ecuador reconoció la vulneración de derechos por la quema de mecheros de combustión de gas asociados a pozos petroleros de las provincias de Orellana y Sucumbíos (este), resolvió que se apaguen progresivamente hasta el año 2030, informaron colectivos ambientalistas.

«La Corte Provincial de Sucumbíos (este) reconoce que el Estado ecuatoriano vulnera los derechos a la salud, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y el derecho a la naturaleza; sin embargo, aprueba mantener los mecheros encendidos hasta el año 2030», dijo el representante del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), Gustavo Redín, en conferencia de prensa virtual.

Justicia de Ecuador dispone que mecheros de gas en la Amazonía se eliminen hasta 2030

QUITO (Sputnik) — Pese a que la justicia de Ecuador reconoció la vulneración de derechos por la quema de mecheros de combustión de gas asociados a pozos petroleros de las provincias de Orellana y Sucumbíos (este), resolvió que se apaguen progresivamente hasta el año 2030, informaron colectivos ambientalistas.
“La Corte Provincial de Sucumbíos (este) reconoce que el Estado ecuatoriano vulnera los derechos a la salud, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y el derecho a la naturaleza; sin embargo, aprueba mantener los mecheros encendidos hasta el año 2030”, dijo el representante del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), Gustavo Redín, en conferencia de prensa virtual.

Países de la Amazonía ya tienen protocolo para incendios forestales

En el marco del Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales,  los países del Pacto de Leticia por la Amazonía, junto con la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), lanzaron en un evento virtual el Protocolo para el Manejo de Incendios Forestales en los Países Amazónicos. 

Este instrumento busca ejecutar una actuación coordinada en caso de que se den incendios que puedan afectar los ecosistemas y las poblaciones de la región, cuando estos superen las capacidades nacionales.

Indígenas de Ecuador apoyan manifestaciones en Colombia y advierten de Lasso

Una de las principales organizaciones indígenas de la Amazonía ecuatoriana se solidarizó este miércoles con los manifestantes en Colombia que, dijo, han salido a luchar contra “el Gobierno de turno de tendencia uribista (por el expresidente colombiano Álvaro Uribe)”, a quien acusó de ser “precursor del paramilitarismo”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) expresó “su profunda solidaridad con el hermano pueblo de Colombia” y consideró que se trata de una lucha “contra las medidas económicas del Gobierno de turno”, también “responsable de violaciones a DD.HH. y asesinatos de miles de líderes sociales”.

En un comunicado indicó que la abandonada propuesta de reforma tributaria del presidente Iván Duque, detonante de las protestas, “pretendía subir impuestos a la población” mientras, por otro lado, “protegía a las grandes empresas y capitales para garantizar sus ganancias”.

Mordaza legal: al menos 156 defensores ambientales demandados por proteger su territorio en cuatro países de Latinoamérica

Los defensores son denunciados y hasta apresados como parte de su protesta contra proyectos mineros, agroindustriales y energéticos.
En la mayoría de los casos es el Estado el que los ha denunciado por obstrucción de vías públicas o disturbios, pero también por extorsión y terrorismo.
Los expertos señalan que la criminalización cumple un objetivo: desmovilizar a los defensores mediante el miedo, el agotamiento, la estigmatización e incluso la ruina social y financiera. 

Repam Ecuador prevé plantar un millón de árboles en la Amazonía ecuatoriana

La campaña surge como respuesta a la invitación del Papa Francisco de cuidar nuestra “Casa Común” y tal y como asegura el presidente de la REPAM Ecuador, Mons. Adalberto Jiménez, con ella se quiere hacer un llamado “a tomar conciencia del cuidado de lo que hemos recibido no sólo para nosotros en este momento presente sino también para las generaciones futuras”. Y no solo, también es “un anuncio” y “una denuncia” a ese afán egoísta y consumista del hombre.

Se trata de una campaña en comunión con otras instancias eclesiales y gubernamentales, con la que también se quiere hacer un llamamiento al nuevo gobierno de Ecuador “para que se comprometa en reforestar y no talar los Árboles en la Amazonía”. El proyecto, según afirma el obispo del Vicariato de Aguarico, cuenta con la asesoría de especialistas agroforestales y de las familias locales, dispuestas a ceder sus terrenos para el plantío, insistiendo en la necesidad de cuidar esos árboles que serán plantados.

La Amazonía en el debate entre conservación vs. destrucción

El biólogo neerlandés Vincent Vos, que camina desde hace 20 años la Amazonía boliviana, conversó con Sputnik sobre las múltiples amenazas que dañan a un ecosistema compartido por nueve países y ya fue considerado el pulmón del planeta. También dio recomendaciones para protegerla.

Vincent Vos es un biólogo nacido en Países Bajos, quien hace 20 años llegó a Riberalta, una población del departamento amazónico de Beni de la cual ya no pudo desligarse. Esta región, donde la vida —ya sea vegetal o animal— se manifiesta en cada sitio donde se posa la vista, es la meca para quienes se dedican a investigar la naturaleza. En diálogo con Sputnik, Vos relató los grandes cambios que presenció en la Amazonía durante las últimas dos décadas, época marcada por la degradación ambiental de uno de los ecosistemas más grandes del planeta. También, por las luchas de pueblos indígenas para protegerla.

La Amazonía puede verse como una fuente de vida que debe ser protegida de toda amenaza. Pero, también, se la puede percibir como una cuantiosa bolsa de dinero por saquear hasta la última gota. Lamentablemente, esta mirada prevaleció en los últimos años, por lo cual las imágenes satelitales muestran, año tras año, la pérdida del verdor original para dar paso a manchas que representan actividades agroindustriales, como la cría de ganado y el cultivo de soja.

Arranca campaña para plantar 100.000 árboles en la Amazonía de Ecuador

“Juntos por la Tierra” tiene el objetivo de sembrar especies autóctonas en cuatro provincias de esta región, entre abril y junio de 2021.

Cuatro provincias de la Amazonía ecuatoriana serán beneficiarias, a partir de abril de 2021, de una campaña por la que se plantarán 100.000 árboles de especies autóctonas, según informó este 27 de abril el Ministerio de Ambiente y Agua.

Se trata de la iniciativa “Juntos por la Tierra”, impulsada en el marco de las acciones de conservación y restauración de los bosques del programa gubernamental PROAmazonía, con el apoyo además del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La energía eólica impulsa el mercado negro de la madera de balsa en Ecuador

La energía eólica ha disparado el consumo de madera de balsa en Ecuador y generado un mercado negro que pone en aprietos a la industria maderera, más allá del impacto ambiental y social que arrastra en zonas de la costa y la Amazonía.

Los madereros ecuatorianos han alzado su voz después de que en 2020 hubiera un crecimiento desproporcionado del consumo de este preciado árbol, ochroma pyramidale en su designación científica, y se haya desarrollado un mercado ilegal paralelo porque la balsa es crucial para las aspas de las turbinas eólicas.