Voces por la Tierra: Helena Gualinga y su lucha por la Amazonía ecuatoriana

La conversación con Helena Gualinga me deja claro la coherencia de su discurso. ‘Hay tanto por perder si no luchamos y hay tanto por ganar si lo hacemos’, me dice en algún momento de la plática. La joven –cuyo apellido por sí mismo ya tiene peso– se reúne conmigo a través de Zoom. Hablamos de mucho y poco a la vez. Con escasos 19 años, rememora recuerdos de la comunidad a la que tanto respeta, Sarayaku, en la Amazonía de Ecuador.

Helena Gualinga se une al trabajo de jóvenes en América Latina (y en el mundo) abogando y dejando claro que la lucha contra la crisis climática nos compete a todos. Así, siguiendo el trabajo de generaciones en Sarayaku por proteger y preservar sus tierras, Gualinga creció en una comunidad con mujeres con roles protagonistas. Su madre, hermana, tías y abuela asumen un importante papel en esta lucha, en una América Latina cuyo movimiento ambientalista ha sido víctima de la violencia. Sin embargo, dentro de todas las aristas, ella es una de las muchas voces que están dispuestas a exigir el cambio. En exclusiva para Vogue, conversamos con ella.

Deforestación de la Amazonía, una epidemia ambiental en silencioso auge

A la sombra de la crisis de la covid-19, la Amazonía sufre en silencio uno de sus peores momentos frente a su particular pandemia: la deforestación, que tan solo en 2020 arrasó 2,3 millones de hectáreas de selva, una superficie más grande incluso que toda la extensión de El Salvador.

Los últimos datos estimados por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), que vigila el avance de la deforestación a través de imágenes por satélite, han revelado un aumento en la virulencia de la deforestación en coincidencia con la emergencia sanitaria, hasta hacer de 2020 el tercer peor año de la historia.

Lejos del foco mundial que ocupó la Amazonía con los incendios registrados en 2019, el año 2020 fue mucho más dramático con un aumento del 17 % sobre el ejercicio anterior, causado sobre todo por incendios forestales mucho más graves que no tuvieron esta vez la atención de la comunidad internacional.     

Ecuador: Comunidad Shuar reclama títulos de propiedad de territorio ancestral en la Amazonía

La población del Centro Shuar Kiim, ubicada en el cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe, solicitó al Gobierno la entrega de títulos de 5.674,44 hectáreas de su territorio ancestral, que se encuentra dentro del declarado Bosque Protector Tiwi Nunka, informó la Alianza de los Derechos Humanos de Ecuador, en un comunicado.

Urge que el Ministerio de Ambiente cumpla con su obligación y adjudique el área Tiwi Nunc, parte del territorio ancestral del pueblo shuar del Centro Shuar Kiim», dice el texto.

La alianza está formada por Amazon Watch, Amazonfrontlines, Fundación Pachamama, Fundación Aldea, entre otras organizaciones no gubernamentales ecuatorianas y extranjeras.

Indígenas de Ecuador apoyan decisión de banco francés de detener financiamiento de crudo

QUITO (Sputnik) — El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Marlon Vargas, dijo que el anuncio hecho por el banco francés Natixis de dejar de financiar el comercio de crudo del país sudamericano sienta un precedente para que otras entidades tomen decisiones para frenar la contaminación ambiental.

“Para las nacionalidades amazónicas es un triunfo que un importante banco haga pública su decisión de dejar de lado el comercio del petróleo ecuatoriano (…) Este es un gran paso y sienta un precedente para que más bancos reflexionen sobre sus acciones frente a este problema y tomen decisiones radicales para frenar la contaminación ambiental y el cambio climático”, dijo Vargas en un comunicado difundido por la organización Amazon Watch.

De acuerdo con Amazon Watch, Natixis se comprometió a reducir significativamente los volúmenes de crudo ecuatoriano que financiará en

Francia financia proyecto para proteger millones de hectáreas en la Amazonía

Quito, 17 abr (EFE).- La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) presentaron el proyecto TerrIndígena, que busca acompañar los procesos organizativos de 18 comunidades indígenas en la Amazonía de Colombia, Brasil y Ecuador.

El proyecto destinará 5,72 millones de euros (unos 6,8 millones de dólares) para fortalecer la protección de más de 17 millones de hectáreas en la región amazónica del norte de los mencionados países, indicó este sábado la Embajada de Francia en Ecuador.

Anotó que esta es una de las áreas amazónicas mejor conservadas que, sin embargo, enfrenta crecientes amenazas ambientales (deforestación, contaminación del agua y del suelo) que ponen en un alto grado de vulnerabilidad a las comunidades indígena

Comunidades reportan hallazgos de nuevo derrame en la Amazonía de Ecuador

Comunidades indígenas situadas en las riveras de los ríos Coca y Napo, en la Amazonía de Ecuador, han reportado en los últimos días hallazgos que apuntan a la existencia de un nuevo derrame de crudo en la región, dijeron este viernes representantes de organizaciones locales y ambientalistas.

“Comuneros de algunas de las comunidades nos han informado del nuevo derrame en una zona donde ya se han venido presentado procesos similares”, manifestó a Efe Andrés Tapia, responsable de comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae).

Las comunidades informaron en la madrugada del jueves sobre el vertido en un sector conocido como El Salado, en la provincia amazónica de Napo, situado en la vía que une Quito con Lago Agrio.

Indígenas waorani de Ecuador denuncian militarización de su territorio y uso desmedido de la fuerza para proteger a petroleras

La comunidad indica que “los hechos son alarmantes”, puesto que “refleja la arbitrariedad militar dentro del territorio Waorani” y “las extralimitaciones de sus funciones”.

La Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) denunció la militarización de su comunidad Dikapare, en la provincia de Orellana, de la región de la Amazonía, al oriente del país.

En un comunicado, que fue difundido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), informan que la mañana del pasado miércoles 14 de abril hubo “agresiones” y “uso desmedido de la fuerza pública” contra la comunidad waorani.

Projeto empodera guardiões da Amazônia com uso de tecnologia

Desde 2017, o projeto Amazônia 2.0 usa novas tecnologias da informação para fortalecer o monitoramento e a conservação de territórios indígenas e de comunidades tradicionais em seis países do bioma amazônico.

Infrações e anormalidades são monitoradas in loco pela própria comunidade, que depois envia os dados para alimentar uma plataforma virtual, o GeoVisor, com o máximo possível de agilidade.

No Brasil, o projeto está presente desde 2019 em três unidades de conservação do Acre, onde 16 monitores indígenas dispõem de um aplicativo de celular para reportar ameaças à floresta.

La Amazonía perdió 2,3 millones de hectáreas en 2020, su tercer peor registro

La Amazonía perdió 2,3 millones de hectáreas de selva en 2020, un 17 % más que el año anterior, lo que supone el tercer peor registro de los últimos 20 años y el más alto en Bolivia, Ecuador y Perú, según informó este martes el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

La superficie de bosques amazónicos perdida durante 2020 entre los nueve países vigilados por el MAAP (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) es superior a la extensión entera de un país como El Salvador.

Solo en 2016 y 2017 hubo cifras superiores a la registrada el año pasado, donde a pesar de la pandemia de la covid-19 la deforestación de los bosques amazónicos se ha recrudecido.

Descubren nueva especie de primate en la Amazonia de Ecuador

Un equipo de investigadores de varios países descubrió en la Amazonía ecuatoriana una nueva especie de leoncillo, los primates más pequeños del mundo, informó este lunes la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

El estudio, que se desarrolló desde 2015, confirmó la existencia de una especie inédita de leoncillo en esta región selvática, pese a que se conocía una especie parecida, descrita por primera vez en 1823. Hasta el hallazgo, se creía que solo habitaba la región una especie de leoncillo, conocida como Cebuella Pygmaea.

La investigación fue desarrollada por la catedrática e investigadora del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la USFQ Stella de la Torre, en colaboración con primatólogos de las universidades estadounidenses Northern Illinois y Michigan-Ann Arbor, y del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. El comunicado de la universidad quiteña precisa que en el norte del río Napo, en la región amazónica ecuatoriana, se encuentra la especie Cebuella Pygmaea, mientras que al sur habita la nueva especie descubierta, la Cebuella Niveiventris.