Ecuador: se cumple un año del derrame petrolero en el río Coca y más de 100 comunas kichwa esperan reparación

Un año después de que se iniciara el proceso de erosión regresiva que desapareció la cascada de San Rafael, el Estado ecuatoriano no ha logrado implementar un plan de remediación integral.
El Ministerio de Ambiente aún no reconoce la contaminación y el sistema de justicia criminaliza a los defensores de derechos humanos que piden reparación.
*Este reportaje es una alianza periodística entre Mongabay Latam y La Barra Espaciadora de Ecuador.

Elecciones: ¿Cabe alguna esperanza para la Amazonía en Ecuador?

La apuesta extractivista de Ecuador tiene al borde del abismo a comunidades de la Amazonía. ¿Hay esperanza de cambio después de las elecciones? DW habló con Pablo Fajardo, premiado abogado ambientalista.

«En la Amazonía de Ecuador hay cada vez mayores crímenes contra la humanidad, hemos avanzado aceleradamente hacia el abismo y, a pesar de ello, la extracción de recursos hidrocarburíferos no se ha detenido. Y la empresa Chevrón, pese a que hay sentencia judicial en su contra, nunca ha reparado el daño”, cuenta a DW Pablo Fajardo, abogado de la Unión de los Afectados por las Operaciones Petroleras de Texaco (UDAPT). Cabe recordar que, en 2008, Pablo Fajardo recibió el Premio Goldman por la demanda que logró que en 2011 la empresa fuera condenada a reparar los daños. 

El vertido de petróleo y la triple pandemia que azota la Amazonia ecuatoriana

El autor recuerda que el derrame sobre los ríos Napo y Coca en el noreste de la selva tropical de Ecuador, hace más de un año, causó un desastre humanitario y ecológico que las autoridades se resisten a reparar. Las comunidades indígenas afectadas exigen una respuesta. Quinta y última entrega de la serie documental ‘Destellos del Amazonas’

La noche del siete de abril fue más oscura que otras en el norte de la Amazonia ecuatoriana. De repente, los ríos Napo y Coca se ensombrecieron de petróleo y combustible. Tres tuberías se rompieron, produciendo el peor desastre socioambiental en los últimos 15 años, derramando más de 15.000 galones (casi 57.000 litros) y afectando indirectamente a más de 120.000 personas y de manera directa a 35.000, de las que 27.000 son indígenas kichwas de 105 comunidades distribuidas en dos provincias.

2021 Must Be a Turning Point for Forests. 2020 Data Shows Us Why

More than 12 million hectares of tree cover in the tropics was lost in 2020 alone, according to analysis of University of Maryland data by WRI. Most alarmingly, that included 4.2 million hectares of previously undisturbed primary tropical forests.

This loss represents a crisis for climate stability and biodiversity conservation, as well as a humanitarian disaster and lost economic opportunity. This analysis now covering 20 years of data shows all that’s been lost — as well as the interventions that work.

In a year when everything else slowed down, forest loss sped up.

La deforestación aumentó en todo el planeta en 2020

El planeta perdió un área de cobertura arbórea más grande que el Reino Unido en 2020, incluidas más de 4.2 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios, según datos publicados por la Universidad de Maryland.
La pérdida de cobertura arbórea aumentó tanto en los trópicos como en las regiones templadas, pero la pérdida fue mayor en los bosques tropicales primarios, sobre todo por el aumento de la deforestación y los incendios en la Amazonía, la selva tropical más grande de la Tierra.
Los datos, que ahora están disponibles en el Global Forest Watch del World Resource Institute, indican que la pérdida de bosques se mantuvo alta en el período inmediatamente posterior a la pandemia, pero “no muestra cambios sistémicos obvios como resultado de la pandemia del COVID-19”, según WRI.

Empowering Indigenous peoples crucial to climate, biodiversity crises: Study

A new report by the U.N. based on a review of more than 300 studies over the last 20 years argues that Indigenous and tribal communities in Latin America and the Caribbean are the best guardians of the region’s forests.
Supporting these communities is highly cost-effective, with titled Indigenous territories in the Bolivian, Brazilian and Colombian Amazon avoiding between 42.8 million and 59.7 million metric tons of CO2 emissions per year — valued at $25 billion to $34 billion and the equivalent of taking between 9 million and 12.6 million vehicles out of circulation for one year.

New UN report shows evidence that Indigenous and Tribal Peoples are the best guardians of the forests of Latin America and the Caribbean

25 March 2021, Santiago Chile – Deforestation rates in Latin America and the Caribbean are significantly lower in Indigenous and Tribal territories where governments have formally recognized collective land rights, and improving the tenure security of these territories is an efficient and cost-effective way to reduce carbon emissions.

That is among the key findings of a new report – Forest Governance by Indigenous and Tribal Peoples – from the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the Fund for the Development of Indigenous Peoples of Latin America and the Caribbean (FILAC).

Based on a review of more than 300 studies published in the last two decades, the new report reveals for the first time the extent to which science has shown that Indigenous and Tribal Peoples have generally been much better guardians of their forests when compared to those responsible for the region´s other forests.

Corte de Ecuador niega acción de protección por derrame de petróleo en la Amazonía ayer

QUITO (Sputnik) — La Corte de la provincia de Orellana, ubicada en el este de Ecuador, negó la apelación interpuesta por comunidades kichwa de la Amazonía y organizaciones de derechos humanos de ese país contra el fallo de un juez que no admitió una acción de protección contra el Estado por un derrame de petróleo.
«Once meses después del derrame del 7 de abril de 2020, que vertió 15.800 barriles de crudo e hidrocarburos en los ríos Coca y Napo (este de Ecuador), la Corte Provincial de Orellana negó la apelación a las comunidades kichwa y organizaciones sociales, eclesiales y de derechos humanos», dijo la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos en un comunicado.

España colabora en la formación de guardas forestales en Ecuador

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), en colaboración con el Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador, ha llevado cabo un proyecto de formación en la amazonia ecuatoriana para instruir a los guardas forestales de varias áreas protegidas en trabajo en árboles.
El objetivo del curso ha sido formar a los guardabosques para que puedan acceder al dosel arbóreo y efectuar tareas de seguimiento y monitorización de la fauna y la flora, como instalar cámaras de fototrampeo o el manejo de especies que viven o crían en este entorno de difícil acceso.

En las actividades de formación han participado ocho guardaparques procedentes de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, del Parque Nacional Yasuní y de la Reserva Biológica Limoncocha.

Amazonía ecuatoriana, la entrada para variantes de Covid-19 brasileñas

Al menos 58 haitianos han ingresado en los últimos 15 días a través de los puertos en la Amazonía ecuatoriana. Provienen de Brasil y su destino es Estados Unidos.

En un largo viaje que puede durar semanas, 58 haitianos atravesaron la Amazonía de Brasil, Perú y Ecuador, en bote y a pie, en su intención de llegar a Estados Unidos. 

El 11 de marzo arribó un primer grupo de 44 ciudadanos haitianos al Coca, provincia de Orellana; la mayoría eran familias y mujeres con sus hijos.