El COVID-19 golpeó fuertemente a los pueblos indígenas en el 2020

a falta de medicinas y de personal de salud agravaron la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas ante el COVID-19.
Más de 37 mil indígenas han perdido la vida a consecuencia del coronavirus hasta el 21 de diciembre.

Hasta el 21 de diciembre de 2020, la cantidad de población afectada por coronavirus en la Amazonía superaba el millón de personas, mientras que la cantidad de fallecidos a consecuencia del COVID-19 estaba por encima de los 37 000.

Desde el inicio de la pandemia en Latinoamérica, en marzo del 2020, las comunidades indígenas optaron por cerrar las fronteras de su territorio, medida que esperaban los protegiera de la llegada del nuevo virus que paralizó al planeta. Pero el SARS-Cov-2, llegó hasta ellos.

Ajo de monte, agua de bejuco y matico contra la covid-19 en Amazonía de Ecuador

Ajo de monte, agua de bejucos, matico, limón y otras hierbas de la medicina ancestral ecuatoriana han servido a varias comunidades indígenas de la Amazonía para encarar la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 en esta región selvática.

Castigada como el resto del país por la enfermedad, que ha afectado según datos del Ministerio de Salud a más de 3.200 miembros de los pueblos originarios en Ecuador, los líderes de la comunidad waorani han preferido sus conocimientos ancestrales a la opción de la medicina moderna y los hospitales.

«Tomábamos medicinas naturales, ancestrales, como agua hervida de limón y ajos del monte; cuando cogía fiebre fuerte (al paciente) se cobijaba todo y teníamos que evaporar agua, entonces ese mismo rato salía la fiebre», contó a Efe Juan Enomenga, líder de la comunidad de Miwaguno, un pequeño poblado junto al parque nacional Yasuní, la principal reserva natural del país.

Ecuador: las 10 historias ambientales que marcaron el 2020

El despido de guardaparques durante la pandemia fue uno de los temas más polémicos este año, sobre todo porque los pueblos indígenas vieron como sus bosques y las áreas protegidas eran explotados por delincuentes mientras ellos temían por su salud.
La desaparición de la cascada San Rafael fue el inicio de una intensa erosión del río Coca que rompió oleoductos, derrumbó carreteras y puentes, y tiene en amenaza a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. La respuesta del Estado ha sido tardía.

La institucionalidad ambiental en Ecuador pasó por una fuerte crisis este año debido a las reducciones presupuestales que se vieron potenciadas por la crisis económica que trajo la pandemia del COVID-19. El nuevo coronavirus también trajo retos para los pueblos indígenas del país, que no solo se enfrentaron a un débil sistema de salud, sino que vieron cómo los ilegales aprovechaban las restricciones de movilidad para extraer recursos de sus bosques.

Ecuador apelará sentencia en La Haya a favor de Chevron

Ecuador ha notificado a la petrolera estadounidense Chevron que apelará la sentencia dictada en septiembre por una corte de La Haya en el segundo laudo parcial dentro de este famoso caso de contaminación en la Amazonía.

Así lo indica la Procuraduría General del Estado ecuatoriano en un comunicado en el que precisa que este pasado martes notificó a Chevron su decisión de interponer un recurso de apelación de la sentencia emitida por la Corte Distrital de La Haya, que rechazó la demanda de nulidad del Segundo Laudo Parcial en el caso.

Las deudas ambientales de Ecuador en 2020: derrame de petróleo, despidos de guardaparques y vulneraciones en la pandemia

La emergencia sanitaria por el COVID-19 ha empeorado el panorama ambiental en Ecuador. Durante la pandemia se han registrado delitos ambientales pero, sobre todo, se ha evidenciado la ausencia del Estado.
Varios casos en contra de industrias extractivas han sido exitosos en este 2020. Sin embargo, otros continúan en una larga fila de espera por parte de los jueces encargados. La falta de conocimiento en temas ambientales sigue siendo un grave problema.

*Este artículo es una colaboración periodística entre Mongabay Latam y GK de Ecuador.

El 2020 no ha sido un buen año para el medio ambiente en Ecuador. La pandemia del COVID-19 puso en evidencia la ausencia del Estado ecuatoriano para proteger los ecosistemas y los derechos de las nacionalidades indígenas.

Indígenas amazónicos de Ecuador presentan amicus curiae en proceso por derrame de crudo

QUITO (Sputnik) — Organizaciones indígenas de la Amazonia ecuatoriana presentaron ante el Consejo de la Judicatura de la provincia de Orellana (este) una carta de amicus curiae (amigos de la corte) exigiendo justicia para los afectados por un derrame de petróleo ocurrido en abril.

«Hoy vamos a ingresar un amicus curiae con cerca de 15.000 firmas que apoyan a las víctimas y exigen a los jueces de la Corte Provincial de Orellana el acceso a una reparación justa y el derecho a una audiencia pública», dijo la presidenta de la comunidad de Toyuca, Verónica Grefa.
El recurso es respaldado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (Fcunae), la Alianza por los Derechos Humanos y la Alianza Ceibo.

Noemí Gualinga: la madre de la selva | Ecuador

Cuando se le pregunta a funcionarios internacionales, trabajadores de organizaciones de la sociedad civil y empleados estatales quién es Noemí Gualinga, muchos dicen no conocerla. Identifican con claridad a sus hijas, Nina y Helena, y a su hermana, Patricia, como defensoras de los derechos de su gente, el pueblo kichwa de Sarayaku, en la Amazonía de Ecuador.
Pero cuando se pregunta en su comunidad, en la selva y en los pueblos indígenas, quién es la persona a la que se debe buscar para pedir ayuda, todos conocen la respuesta: Noemí Gualinga.

Sentada en un escalón de su antigua casa Noemí Gualinga solía esperar a que llegaran desconocidos a pedir que los ayude. Una de las líderes del pueblo kichwa Sarayaku ponía su mirada en la puerta de su casa que se abría a un patio grande y a un bosque de frondosos árboles de guayaba. Madres sin trabajo o víctimas de violencia llegaban a pedir arroz, fideos, huevos o lo que Noemí Gualinga les pudiera ofrecer. Había enfermos que llegaban a pedir medicinas.

Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades | Adelanto

La voz de las mujeres se escucha cada vez más en la Amazonía. Mucha de ellas lideran la defensa de sus territorios, el ambiente y los derechos de sus comunidades indígenas. Si bien aún no acaparan la atención global, dentro de sus territorios su presencia es vital y algunas de ellas empiezan a ser escuchadas en escenarios internacionales.

Mongabay Latam presenta las historias de cuatro mujeres que están cambiando el rumbo de sus comunidades y que comparten un punto en común: su trabajo cotidiano para fortalecer su identidad indígena y la defensa incansable del territorio amazónico, sobre todo en medio de la pandemia del COVID-19. ¿Cómo llegaron a conquistar un espacio en un mundo en el que el liderazgo indígena suele descansar en las voces de los hombres?

Ecuador necesita más ayuda internacional para mitigar el cambio climático

Ecuador requiere más ayuda internacional para programas que le permitan mitigar el cambio climático, dijo el viernes el vicecanciller ecuatoriano, Arturo Cabrera, con ocasión de los cinco años del Acuerdo de París.

El país «requiere la mayor cooperación internacional posible para apoyar las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático», expresó el funcionario en un acto realizado en un páramo en las afueras de Quito, en el que participaron los embajadores de Francia, Italia y Reino Unido.

Esos países impulsan planes medioambientales en Ecuador, de los más megadiversos del planeta y que –según Cabrera– es responsable del 0,15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Waoranis de Miwaguno presentaron demanda constitucional contra petrolera china

La señalan de contribuir con el cambio climático al quemar el gas del subsuelo en la extracción de crudo. Por eso un grupo de indígenas de la Amazonía presentó una demanda constitucional contra la empresa estatal china PetroOriental.

Dirigentes de la aldea waorani de Miwaguno acudieron, el jueves, ante un tribunal de la provincia de Orellana para plantear la acción legal “en calidad de víctimas”.

Su objetivo es poner fin a las lenguas de fuego que salen retumbando de los mecheros y al humo blanquecino que se propaga con el viento.