Ancianos de comunidad indígena ecuatoriana demandan a petrolera china por cambio climático

Queremos que apaguen los mecheros porque están causando cambio climático, están afectando a nuestros territorios ancestrales», dijo uno de los demandantes. Foto: EFE

Ancianos de una comunidad indígena en la Amazonía de Ecuador presentaron el jueves una demanda sin precedentes contra una petrolera china, por daños que han provocado cambio climático en su entorno de la reserva natural del Yasuní.

Se trata de la primera ocasión en la que se presenta un recurso que pide una acción de protección en el país que vincula directamente el cambio climático con las actividades petroleras.

Nuevo Atlas de la Amazonía: en 2018 se perdió un bosque tan grande como España

Un nuevo Atlas de la Amazonía presentado este martes en Quito servirá para enfrentar la galopante deforestación, el impacto de la minería ilegal y los incendios, dice directora de EcoCiencia.

Así lo señaló Carmen Josse, directora de la fundación ambientalista EcoCiencia, que forma parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), que monitorea desde hace varios años la situación ambiental de la selva, y que presentó su «Atlas Amazonía Bajo Presión».

Ecuador y Francia, unidos en la lucha contra la deforestación en la cuenca Amazónica

La AFD invertirá 1,215 millones de euros para conservar los recursos forestales en la zona de amortiguamiento del Parque Yasuní.

El Ministerio del Ambiente y Agua participó en la presentación del Proyecto Regional TerrAmaz organizado por la Agencia Francesa de Desarrollo. Este encuentro nace de la alianza estratégica entre Ecuador y Francia, con el objetivo de apoyar a las instituciones regionales y nacionales en la lucha contra la deforestación y en el desarrollo de sistemas agrícolas y forestales sostenibles de la Franja de Diversidad y Vida del Parque Nacional Yasuní, y en la zona de amortiguamiento del mismo, en las provincias de Orellana y Pastaza.

La violencia del narcotráfico destruye los bosques y acorrala a los siona en la frontera de Ecuador y Colombia

Las casi 400 hectáreas deforestadas serían producto del cultivo ilegal de hoja de coca por parte de grupos armados y narcoparamilitares. Los esfuerzos de la guardia indígena por cuidar su territorio son enormes pero no son suficientes para frenar la pérdida de bosque.
Según la plataforma Global Forest Watch, entre enero y octubre del 2020 se registraron 4157 alertas de deforestación en ambas comunidades siona. Solo en la comunidad Buenavista, ubicada en Colombia, se concentran 4027 de estas alertas.

La minería impacta a 1.131 territorios indígenas de la Amazonía

Un informe revelado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada y Ecociencia destaca que la minería ha tenido afectaciones sobre un 31% del territorio indígena que compone la Amazonía. El estudio revela que al menos 370 territorios de estas comunidades tienen presencia de la minería ilegal, mientras que los principales proyectos mineros corresponden a concesiones entregadas por los gobiernos centrales de los países que componen la Amazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Del total del territorio, revela Ecociencia, unos 143.000 kilómetros cuadrados corresponden a concesiones activas y áreas de minería ilegal.

Bosques devastados: historias de ilegalidad y violencia detrás de cuatro alertas de deforestación satelital en Latinoamérica

Mongabay Latam investigó las historias detrás de cuatro alertas de deforestación registradas en dos áreas protegidas de Colombia y Bolivia, y dos territorios indígenas de Ecuador y Perú. Los testimonios detrás de esta devastación apuntan a la presencia de narcotraficantes, grupos criminales y colonias menonitas.
Más de 36 mil hectáreas de bosques se han perdido en los cuatro lugares que forman parte de este especial: el Parque Nacional Catatumbo Barí en Colombia, los territorios indígenas de los siona y los cacataibo en Ecuador y Perú, y la Laguna Concepción, sitio Ramsar de Bolivia.

Nemonte Nenquimo: «No esperen que sólo los pueblos indígenas defendamos la Amazonía, es una lucha de todos»

Nemonte Nenquimo lleva en su nombre las estrellas y en su voz la firmeza de un mensaje urgente: su «casa» no está en venta.

Ella no «mata con lanza», como hacía su abuelo, a los invasores de su territorio —unas 180.000 hectáreas de bosques húmedo-tropicales en la Región Amazónica ecuatoriana— pero está dispuesta a gritar su mensaje tan alto como haga falta para lograr su objetivo: «Que se nos respete», dice casi en una exclamación.

La líder waorani lideró una campaña indígena que resultó en un dictamen de la Corte Constitucional de Ecuador para proteger 500.000 hectáreas de selva amazónica contra la extracción petrolera. Su lucha la llevó a ser reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

Indígenas advierten a Ecuador sobre proyecto de ley de consulta previa

Representantes de los pueblos indígenas de Ecuador expresaron este jueves su rechazo a la imposición del llamado «Proyecto de Ley de consulta previa, libre e informada», argumentando que está violentando sus derechos constitucionales a la autodeterminación, consulta y consentimiento previo.

Durante una rueda de prensa virtual en la sede de la federación quichua en la provincia amazónica de Orellana, varios líderes manifestaron su desagrado frente al proyecto de ley, presentado por el Gobierno sin consultarles.

Ecuador: caso de pueblos indígenas en aislamiento fue elevado a Corte Interamericana de Derechos Humanos

El 30 de septiembre de 2020 la CIDH presentó a la Corte IDH el caso de violación de los derechos a la vida, el territorio y los derechos económicos de los pueblos no contactados Tagaeri y Taromenane. La Corte podría tomarse al menos dos años en sentenciar el caso.
Los Pueblos Indígenas en Aislamiento han sufrido al menos tres matanzas en 17 años y expertos aseguran que el Estado ecuatoriano no les ha garantizado el derecho a la vida.