Nacionalidad Sapara exige anulación de contrato con petrolera china: dan un plazo de dos meses al Gobierno

La nacionalidad Sapara de Ecuador, que vive en la provincia amazónica de Pastaza y es la más reducida del país, exigió al Gobierno la anulación de un contrato de explotación con una petrolera de capital chino que, sostienen, amenaza su territorio.

Sus dirigentes se trasladaron desde la Amazonía hasta Quito para manifestar, frente a la sede de la empresa pública Petroecuador, sus reivindicaciones ante nuevas amenazas de explotación petrolera que se ciernen sobre su suelo ancestral.

Waoranis, la tribu que desafía el poder del petróleo

“Desde que entró la empresa, mis hermanos recelan de mí pero, ¿quién sabía que iba a ser tan malo? Es muy triste que vengan las petroleras a hacernos pelear entre los compañeros de la comunidad y las familias”. Quien se lamenta llorando, con la voz entrecortada, es Wilson Ochoa, líder de la comunidad Kichwa Llanchama del Parque Nacional Yasuní (PNY) en Ecuador, una de las regiones más biodiversas del mundo y declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008. “Nos ofrecieron trabajo para la gente, becas para los estudiantes de secundaria y grado superior. Hubo muchos ofrecimientos, pero no nos han cumplido”, añade Ochoa.

Las consecuencias de la explotación petrolera para las comunidades que habitan en la Amazonía ecuatoriana no son un mal nuevo: en los años cincuenta del siglo XX los misioneros americanos entraron en contacto con los waoranis y abrieron el camino para que las compañías petroleras se hicieran con la explotación de sus tierras. En la actualidad, el 68% del territorio, hogar de unas 12 tribus, ha sido dividido por las compañías. Ochoa se rindió a las ofertas que les hicieron el Gobierno y las multinacionales, pero en esta lucha constante por preservar su hábitat, hay un pueblo que se mantiene firme y desafiante frente al petróleo: los waoranis, protagonistas de Lanzas por todas partes, una película del director Christopher Walker, que clausura este jueves el Another Way Film Festival, celebrado desde el pasado 22 de octubre hasta hoy en Madrid en formato presencial y online por la pandemia.

La minería afecta al 31 % del territorio indígena en la Amazonía

La industria minera afecta al 31 % de los territorios indígenas de la Amazonía, una selva considerada como “el pulmón de la humanidad”, según reveló este martes un estudio de Ecociencia, filial ecuatoriana de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).

La industria minera ha afectado a 1.131 territorios de pueblos indígenas en la selva amazónica, de los cuales 370 han sido invadidos por la minería ilegal, según el estudio efectuado en seis de los nueve países que comparten esa región suramericana (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

Pueblos rodeados: las tácticas de las palmicultoras en Ecuador

Poblaciones afro y comunidades indígenas enfrentan la expansión de plantaciones de palma aceitera que rodean sus territorios, los invaden o incluso los aíslan entre un extenso paisaje de monocultivo.
Incorporar a los pobladores como trabajadores de las palmicultoras o amenazas y acciones violentas son estrategias que algunas empresas usan para expandir el monocultivo en tierras ancestrales.

Undermining Rights: Indigenous Lands and Mining in the Amazon

With gold prices skyrocketing and demand for other minerals on the rise, mining poses a growing threat to communities and ecosystems around the world. Conducting geospatial analysis of the Amazon biogeographic region, this report estimates, for the first time, the full extent of legal, large-scale mining concessions and illegal mining operations on Indigenous territories within the rainforest. It finds that, together, legal and illegal mining now cover more than 20% of Indigenous lands, endangering hundreds of Indigenous communities and critical ecosystems across 450,000 square kilometers.

Indígenas de Ecuador denuncian queda contaminación por derrame en la Amazonía

Las comunidades indígenas de la Amazonía afectadas por un derrame de crudo en abril aseguran que la contaminación continúa pese a que las labores de remediación ambiental por parte de las petroleras han concluido.

Así lo asegura el Informe de Monitoreo Ambiental presentado este miércoles por la Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE), en el que destacan que siguen aflorando manchas del petróleo derramado.

Minería, otro factor para la deforestación amazónica

De un vistazo
Estudio analizó el impacto de la minería legal e ilegal en la selva amazónica
Halló que la deforestación fue entre dos y tres veces mayor donde se practica la minería
Las concesiones mineras industriales cubren más de 18 por ciento de la Amazonía

En las zonas de la selva amazónica donde se practica la minería, tanto legal como ilegal, hubo mayor pérdida de bosques entre 2000-2015 respecto de las tierras indígenas sin minería, reveló un trabajo interactivo de la World Resources Institute (WRI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

La vida a lomos de la Amazonia menguante

La emergencia climática y la intervención humana precipitan al gigante verde a un punto de no retorno. La ausencia de políticas coordinadas y la visión de la macrocuenca como tierra colonizable determinan, por encima de las prácticas de cada Estado, el futuro de un enclave estratégico para la biodiversidad y la supervivencia.

Pero así es la Amazonia, capaz de convertir su estado de salud en un asunto de máxima preocupación internacional. Una macrocuenca de unos 7,8 millones de kilómetros cuadrados en la parte septentrional de América del Sur que sabe que la cantidad de oxígeno y de biodiversidad que sea capaz de albergar diferenciará la supervivencia de la extinción, la vida de la muerte.

Nuevo estudio revela que minería afecta el 20% de los territorios indígenas de la Amazonía

El informe de World Resorces Institute indica que la minería está dentro de 1131 tierras indígenas en la Amazonía.
El estudio también evalúa las acciones que han adoptado algunos pueblos indígenas para frenar las actividades mineras en sus territorios.

El precio del oro alcanzó un pico histórico este año. La onza superó los 2000 dólares en agosto y actualmente no baja de los 1900 dólares. Si bien en los últimos años el alza del precio del metal ha sido una constante, fue durante la pandemia del coronavirus que se registró esta cifra récord.

La creciente demanda por el oro ejerce fuerte presión sobre la Amazonía, territorio donde la minería legal e ilegal cubre aproximadamente 1.28 millones de kilómetros cuadrados. Esta expansión minera ha alcanzado también a las tierras indígenas amazónicas, llegando a ocupar hasta un 20 % de estas, aproximadamente 450 mil kilómetros cuadrados.