Banco Santander, entre los principales financiadores de la destrucción de la Amazonia

La Amazonia lleva décadas siendo víctima de la quema de combustibles, la contaminación por vertidos, la tala de árboles y la pérdida de su biodiversidad. Hace poco más de un año se supo que todas estas acciones estaban acercando a este ecosistema único a un punto de inflexión en el que las pérdidas serían irreversibles. Aun así, el sector petrolero y de gas sigue explotando el territorio. Mayoritariamente, financiado por unos pocos bancos.

JPMorgan Chase, Itaú Unibanco, Citibank, HSBC, Banco Santander, Bank of America, Banco Bradesco y Goldman Sachs. Estos ocho bancos son los dueños del 55% del financiamiento destinado a acuerdos relacionados con la explotación de combustibles fósiles en Perú, Colombia, Brasil y Ecuador durante los últimos 15 años. En total, 11.000 millones de dólares invertidos en actividades petroleras y de gas que han propiciado que la selva tropical haya perdido más del 75% de su capacidad de recuperarse de fenómenos meteorológicos extremos en las últimas décadas.

Grandes bancos financian destrucción de la Amazonia

BELÉM, Brasil – Ocho importantes bancos estadounidenses, europeos y brasileños encabezan las entidades que al financiar negocios de petróleo y gas impulsan la destrucción climática y de la biodiversidad en la Amazonia, de acuerdo con una investigación que ha visto la luz este martes 25.

“Los bancos y otras compañías que invierten en la región, y cuyas ganancias se derivan de la explotación petrolera, son cómplices de la muerte de nuestros líderes, culturas y formas de vida”, deploró Fany Kuiru Castro, coordinadora general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).

Coica y la organización ambientalista Stand.earth, basada en Canadá, adelantaron la investigación “Capitalizing on Collapse (Aprovechando el colapso)”, en la que muestran cómo la banca ha financiado proyectos de hidrocarburos que han contribuido a la destrucción de la naturaleza en la Amazonia.

Confederación indígena Coica reclama foro de diálogo con presidentes en Cumbre Amazónica

La colombiana Fany Kuiru, líder de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), la mayor confederación de pueblos nativos del mundo, solicitó que los representantes indígenas de los nueve países tengan un espacio de diálogo con los presidentes que participarán en la próxima Cumbre Amazónica en Belén (Brasil) el 7 y 8 de agosto.
Kuiru, cuya organización tiene sede en Quito y representa a 511 pueblos indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela, lamentó en una entrevista con EFE que la carta que envió hace dos meses con esa petición a los cancilleres de los nueve países no haya tenido respuesta.

Pueblos indígenas están en riesgo por explotación ilícita de minerales en la Amazonía

La Procuraduría General de la Nación (PGN) emitió una circular en la que requiere al Estado colombiano para encaminar “acciones urgentes de alto nivel” que hagan frente a la problemática de minería ilegal que se presenta en el Amazonas.

El requerimiento del organismo de control surge en medio de la Cumbre Amazónica que se adelanta en Leticia, en donde se han reunido ministros y ministras de Ambiente, autoridades indígenas, científicos, investigadores, y gobiernos locales y regionales de los países que componen el Bioma Amazónico, que son Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela y Colombia.

Desde el seis de julio se llevaron a cabo reuniones técnico-científicas en Leticia para establecer una hoja de ruta que permita salvar a la Amazonía. La Cumbre termina hoy, ocho de julio, con la presencia del presidente Gustavo Petro y el mandatario de Brasil, Lula da Silva.

Ocho países de la Amazonia con el poder de salvar el planeta

La Amazonia es un territorio de más de siete millones de kilómetros cuadrados y una de las áreas de mayor biodiversidad en el mundo. Ha contribuido por siglos en la conservación natural del planeta gracias a las toneladas de dióxido de carbono que absorbe, uno de los gases que contribuye a incrementar el efecto invernadero, acelerando el cambio climático.

Estamos ante una región por demás compleja, ya que su cuenca abarca ocho países distintos, con diferentes proporciones de territorio selvático, entre los que se encuentran: Brasil, con 61,8%, Perú con 11,3%, Bolivia un 8,1%, Colombia con 6%, así como Venezuela con 5,6%, Guyana un 2,6%, Ecuador con 1,7%, Surinam 1,7% y el departamento de ultramar de la Guayana Francesa con 1,1%. Es un área vasta donde habitan más 40 millones de personas, entre ellas unos 410 grupos indígenas con diversas lenguas y culturas. En esta historia, unificar los esfuerzos en pro de la conservación de la zona es una tarea difícil, pero de vital importancia para la humanidad.

A standing Amazon Rainforest could create an $8 billion bioeconomy: Study

The Brazilian Amazon could create an $8 billion bioeconomy each year by preserving the rainforest, promoting sustainable agricultural practices and commercializing regional products, a new study has found.
If current deforestation and emission trends continue, the Amazon faces irreversible degradation that will devastate Brazil and beyond, experts warn.
Growing the bioeconomy depends on elevating Indigenous knowledge and providing local communities the tools to produce and sell hundreds of forest-grown products.
It will take an investment of more than $500 billion by 2050 to implement a new economy, but the costs of not doing this “could be much higher,” say the study authors.

Tribunales y selva, los dos frentes de la batalla contra la minería en la Amazonía de Ecuador

Sentadas junto a una hoguera, mujeres kichwas recuerdan el día que confrontaron hace tres años a los mineros de oro enquistados a lo largo del río Jatunyacu, en la Amazonía de Ecuador. Desde entonces, además de en la selva, libran también una batalla en los altos tribunales contra el efecto devastador de la explotación.

«Hicimos nuestras propias lanzas con palos, carteles y vinimos corriendo acá a ver qué pasaba», relata una de las integrantes de la guardia indígena Yuturi Warmi durante el ritual llamado «wayusa upina», que se celebra durante la madrugada en la comunidad de Serena, en la provincia de Napo (norte).

Acompañada de un puñado de mujeres, reunidas para interpretar los sueños como parte de la ceremonia, cuenta que hace 18 meses los mineros ilegales llegaron ofreciendo dinero al entonces presidente de la comunidad a cambio de permisos para explotar sus tierras.

La minería ilegal se enquista en Napo, punto turístico de Amazonía de Ecuador

Este fenómeno está engullendo la naturaleza que atrae a sus visitantes y dividiendo a familias y comunidades enteras

La minería irregular e ilegal de oro se ha enquistado indomable en las cercanías de Tena, uno de los destinos turísticos más visitados de la Amazonía de Ecuador, donde este fenómeno está engullendo la naturaleza que atrae a sus visitantes y dividiendo a familias y comunidades enteras.

A pocos kilómetros de Tena, capital de la provincia de Napo, se encuentra Yutzupino, considerado uno de los epicentros de la minería irregular e ilegal de Ecuador y localizado sobre el río Jatunyacu, que al unirse con el Anzu forma el río Napo, afluente del Amazonas.

¿Cómo será la gran cumbre por la Amazonía en Leticia? Gustavo Petro y Lula da Silva asistirán al evento

El próximo 6 de julio iniciará en Leticia el evento apertura de la cumbre por la Amazonía.

Del 6 al 8 de julio, Leticia será la sede del Camino a la Cumbre Amazónica, evento que contará con la presencia del presidente Gustavo Petro y su homólogo brasileño Lula da Silva. Al evento también asistirán los ministros de Ambiente de Ecuador, Perú, Bolivia, Guayana, Surinam y Venezuela.

En la cumbre se pretende tratar temas políticos enfocados a revertir el deterioro de la Amazonía, con el objetivo de ver resultados hacia el 2025 y 2030. Asimismo, se hablará sobre los derechos de los pueblos indígenas, la deforestación, los crímenes ambientales transnacionales, salud y educación, entro otros.

Cuatro delitos ambientales se extienden por cinco países que forman la Amazonía

El tráfico de vida silvestre, la tala ilegal de árboles, la minería ilegal de oro y la quema de tierras, son delitos ambientales que se están extendiendo por cinco países de América Latina y el Caribe: Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guyana y Surinam.

Dado que el territorio de estos cinco países representa alrededor del 20 por ciento de la cuenca Amazónica, han perdido en conjunto 10 millones de hectáreas de bosque en las últimas dos décadas, un área equivalente a la de Portugal, según el informe “Amazonía saqueada: las raíces de los delitos ambientales en cinco países” elaborado por InSight Crime y el Instituto Igarapé.

La cuenca amazónica está cubierta por casi 8 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical, lo que equivale a una superficie que duplica la de India. Como bosque rico en recursos, el Amazonas está siendo expoliado a un ritmo acelerado.