Planes de inversión para la Amazonía

Los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de siete países amazónicos se comprometieron este viernes a crear una unidad para elaborar planes de inversión con los que impulsar proyectos sostenibles en la región.

La iniciativa fue anunciada tras una reunión de los gobernadores del BID de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, celebrada en la ciudad brasileña de Sao Paulo y en la que participó el presidente de la entidad, Ilan Goldfajn.
“Dadas las múltiples crisis a las que se enfrenta el planeta, así como el creciente consenso científico de que la cuenca amazónica está alcanzando un ‘punto de inflexión’ ecológico, urge asegurar la financiación y profundizar la cooperación económica entre nuestras naciones”, afirmaron los participantes en una declaración conjunta.

New data show 10% increase in primary tropical forest loss in 2022

Globally, the tropics lost 4.1 million hectares (10.1 million acres) of primary forest in 2022, 10% more than in 2021.
These losses occurred despite the pledges of 145 countries at COP26 in 2021 to increase efforts to reduce deforestation and halt it by 2030; the new data, from the University of Maryland, puts the world far off track for meeting the goal of zero deforestation.
According to Frances Seymour of World Resources Institute, there is an urgent need to increase financing for protecting and restoring forests.

Al menos 670 residuos petroleros se superponen con 50 territorios indígenas y 15 áreas protegidas en la Amazonía

Un análisis de Mongabay Latam detectó que al menos 109 residuos de la industria petrolera se superponen sobre 15 áreas naturales protegidas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Otros 561 pasivos ocupan espacios de 50 comunidades nativas.
Más de 2897 kilómetros de ductos de hidrocarburos atraviesan 65 reservas naturales y 140 territorios indígenas de estos países.

Los pueblos originarios piden que se escuche su voz en la cumbre amazónica de Belém

En una carta pública, organizaciones indígenas, de afrodescendientes y representantes de la sociedad civil brasileña pidieron participar en los debates de la cumbre de países amazónicos que Brasil acogerá en agosto.

Belém, la capital del estado de Pará, recibirá el 8 y 9 de agosto a los mandatarios de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, países que en 1978 firmaron el Tratado de Cooperación Amazónica y en 1995 crearon la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

De la Amazonia para el mundo: así debería ser la bioeconomía de la región

ás de 300 líderes se reunieron en Belém, Brasil, para discutir cómo apartarse de una economía que degrada el bosque. Las recomendaciones serán entregadas a los Gobiernos de los nueve países que están en la zona.

Con el tiempo se ha popularizado una famosa frase que dice que “el cambio climático es el mayor fallo que el mercado ha visto”. Su origen apunta a 2006, cuando el reconocido economista Sir Nicholas Stern, por encargo del Gobierno de Reino Unido, publicó lo que pasó a conocerse como el Informe Stern, un reporte en el que se señala el impacto que tiene el cambio climático para la economía global.

Una frase similar, también, se escuchó durante los últimos dos días en la ciudad amazónica de Belém, Brasil, donde más de 300 líderes, indígenas, miembros de la sociedad civil y representantes de los Gobiernos locales, se reunieron para realizar la primera Conferencia Panamazónica por la Bioeconomía. “Tal cual como la entendemos, la economía está llevando a la Amazonia a un punto de no retorno”, fue lo que se repitió más de una vez durante el evento. Una preocupación que no solo debería regional, sino mundial, pues de lo que pase en el Amazonas depende el rumbo que tome el mundo. Si no se cambia el modelo extractivista que actualmente enfrenta la región, puede que sus bosques dejen de capturar carbono: que deje de ser el apodado “seguro del mundo”.

¿Puede la bioeconomía tomar el relevo al petróleo en la Amazonia ecuatoriana?

La explotación petrolera no benefició en gran medida a las comunidades amazónicas donde estaban los yacimientos. Ahora buscan alternativas para la transición ecológica a aprovechando la riqueza de la selva de manera responsable.

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

En la profundidad de la selva amazónica, cerca de la frontera entre Ecuador y Perú, Gloria, una líder indígena sapara, realiza una ceremonia de bienvenida a un grupo de turistas. Está frente a una pequeña choza tradicional adornada con paja, tiene el rostro pintado con figuras que representan su conexión con la naturaleza y sus antepasados y agarra una hoja de tabaco. “Estamos aquí, en Naku, compartiendo nuestras tradiciones y saberes con ustedes para preservar nuestra cultura y mostrar al mundo que es posible vivir libre de extractivismo”, dice con voz serena. Los sapara son una de las once nacionalidades amazónicas del Ecuador, un grupo declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, están en peligro de desaparecer debido, entre otras cosas, a la explotación petrolera.

Organizaciones indígenas, afrodescendientes, de comunidades tradicionales y de la sociedad civil buscan espacios de participación efectiva en Cumbre Amazónica

RAISG 21 de junio, 2023   La IV Reunión de Presidentes de los Estados Partes del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) tendrá lugar en un contexto donde, según la evidencia científica, la deforestación y degradación combinada de la Amazonía ha alcanzado un 26%; es decir que ha rebasado el punto de “no retorno”, generando un…

Ciéntificos alertaron sobre cuándo será el «punto de no retorno» para la Amazonia

La crisis climática a nivel mundial provoca el aumento de fenómenos como El Niño lo que genera, como ocurrió en 2016, fuertes sequías en el interior de la selva.

Grave advertencia sobre la selva amazónica. Un grupo de científicos y expertos en la crisis climática, alertaron en la Conferencia Panamazónica que se celebra en la ciudad brasileña de Belén que, de seguir así, el «punto de no retorno» se superará en, aproximadamente, 50 años.

Las declaraciones fueron hechas por el presidente del Panel Científico por la Amazonia y profesor en la Universidad de Sao Paulo, Carlos Nobre. El expertó dialogó con EFE y reveló que las próximas décadas serán clave para el futuro de la selva, especialmente para la zona sur que va desde Bolivia hasta el océano Atlántico.

The Amazon River in the Sky

A crucial link that sustains the Amazon rainforest is at risk of running dry.

High in the Andes Mountains, the mighty Amazon River begins. It trickles from glaciers and oozes from mountain wetlands. It gains momentum and volume and feeds into clear streams and muddy rivers that pass through high cloud forests and lowland valleys. The torrents of the waters carry nutrients through the vast Amazon River basin, some 4,000 miles across the rest of the South American continent.

At the same time, in the rainforest and delta estuaries, another, more ethereal—but no less essential—river is forming.

A single large tree in the Amazon rainforest can transpire about 264 gallons of water per day.