Dirigentes indígenas de la Amazonía piden respaldo a consulta por el Yasuní

Representantes de pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía se pronunciaron este viernes 16 de junio de 2023 para solicitar apoyo a la consulta popular por el Yasuní. Los dirigentes harán campaña por el Sí en sus territorios.

Nemo Andi, dirigente de la Mujer de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), dijo en una rueda de prensa desde Puyo, en la provincia de Pastaza, que la consulta popular es “un logro histórico” y que con ella hay la oportunidad de defender la vida.

La consulta, impulsada por el colectivo Yasunidos, es de carácter nacional y se realizará el 20 de agosto de este año con las elecciones presidenciales y legislativas.

La pregunta que irá en la papeleta es: “¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como Bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”

Ecuador: minería ilegal sigue avanzando hacia el interior de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo

Un nuevo reporte con análisis de imágenes satelitales revela que las áreas con actividad minera en los límites de esta área protegida se incrementaron en 386 hectáreas en solo cinco años. Esto representa un crecimiento de más del 350 %.
Las comunidades indígenas y las organizaciones sociales y ambientales que trabajan en el territorio no pueden denunciar abiertamente lo que ocurre en esta zona fronteriza con Colombia debido a la presencia de grupos armados y a los fuertes problemas de seguridad que se viven allí.
Durante décadas, la Reserva Ecológica Cofán Bermejo fue una de las áreas protegidas mejor conservadas en la provincia de Sucumbíos, en la Amazonía norte de Ecuador. Esto comenzó a cambiar a partir de 2020. Ese año, la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch empezó a mostrar un acelerado aumento en la pérdida de bosque en esta región. En 2022, diversas organizaciones ambientales y comunidades indígenas encendieron las alarmas ante la rápida expansión de la minería ilegal de oro en los alrededores y zona de amortiguamiento de la reserva. Esa tendencia persiste durante lo que va del 2023.

More than 800m Amazon trees felled in six years to meet beef demand

Investigation involving Guardian shows systematic and vast forest loss linked to cattle farming in Brazil

More than 800m trees have been cut down in the Amazon rainforest in just six years to feed the world’s appetite for Brazilian beef, according to a new investigation, despite dire warnings about the forest’s importance in fighting the climate crisis.

A data-driven investigation by the Bureau of Investigative Journalism (TBIJ), the Guardian, Repórter Brasil and Forbidden Stories shows systematic and vast forest loss linked to cattle farming.

The beef industry in Brazil has consistently pledged to avoid farms linked to deforestation. However, the data suggests that 1.7m hectares (4.2m acres) of the Amazon was destroyed near meat plants exporting beef around the world.

La minería ilegal crece voraz y amenazante en la Amazonía de Ecuador

Fernando Gimeno.- Quito.- Con centenares de maquinarias pesadas que remueven vorazmente el subsuelo de los ríos de la Amazonía ecuatoriana en busca de oro, la minería ilegal e irregular crece como amenaza para la conservación de la selva amazónica de Ecuador al avanzar con una velocidad sin precedentes.

Su inusitado crecimiento ha sido exponencial, con al menos 1.660 hectáreas de selva devoradas en los cinco últimos años, según advierten los estudios realizados a través de imágenes satelitales por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

Esta fiebre del oro despegó en 2015 y se disparó con la pandemia de covid-19, apuntaron a EFE desde la Fundación EcoCiencia, organización encargada del MAAP en Ecuador junto a Amazon Conservation, cuyos representantes ya han sido amenazados por las mafias de la minería ilegal y prefieren no revelar su identidad.

El Gobierno, en cambio, lo atribuye al poder económico del narcotráfico y, si bien existen focos en casi todo el país, hay cinco en la Amazonía que generan preocupación por su extensión o por estar dentro de reservas naturales.

Yuturi Warmi: la primera guardia indígena liderada por mujeres kichwas en Ecuador | ENTREVISTA

Desde 2020, más de 40 mujeres kichwas se organizaron para defender su territorio y expulsar a la minería en la Amazonía ecuatoriana, así nació Yuturi Warmi, la primera guardia indígena liderada por mujeres en la región.
María José Andrade Cerda, una de las lideresas de Yuturi Warmi, explica que las mujeres indígenas han tenido una visión más integral de la defensa del territorio, pues sus ejes de trabajo no sólo incluyen la vigilancia física de la tierra, sino también aspectos como la cultura, la ancestralidad, la lengua, la educación y la salud.
Las hormigas yuturi son pacíficas hasta que su territorio se ve amenazado. La especie, también conocida como “conga”, es considerada una guerrera por la cultura indígena kichwa, pues se sabe que no permiten que nadie entre a su casa sin permiso. Lo mismo sucedió con las mujeres de Serena, comunidad indígena ubicada a orillas del río Jatunyacu, en el Alto Río Napo, en la Amazonía ecuatoriana.

La larga lucha por salvar al Yasuní de la explotación petrolera

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

El 15 de agosto de 2013 hacia las 20.00, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la cancelación de la iniciativa Yasuní ITT. Se trataba de un proyecto que buscaba mantener bajo tierra el petróleo existente en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní (PNY), el área protegida más grande de Ecuador, que se extiende en más de un millón de hectáreas entre las provincias de Orellana y Pastaza, en el nororiente de la Amazonía.

La cancelación de ese proyecto anticipaba la intención del Gobierno de explotar dicho bloque pese a encontrarse en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, reserva de la biosfera declarada por la UNESCO, y hogar de los tagaeri y los taromenane, los últimos grupos indígenas en vivir en aislamiento en Ecuador. Frente a esa decisión, el colectivo ambientalista Yasunidos solicitó una consulta popular para que la ciudadanía decidiera al respecto. Diez años después, el pasado 9 de mayo, tras superar innumerables escollos jurídicos, la Corte Constitucional admitió la solicitud y el referendo finalmente se realizará el próximo 20 de agosto.

Ecuador: defensores ambientales e indígenas cuestionan operativo militar contra la minería ilegal en la Amazonía

La deforestación causada por la minería ilegal de oro en el río Punino, entre las provincias de Napo y Orellana, al norte de la Amazonía ecuatoriana, ha destruido al menos 217 hectáreas de bosque en cercanías del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. Esta extensión de tierra fue sujeto de un operativo militar contra la actividad en mayo de 2023.
Tras las protestas de una comunidad indígena que pedía detener la minería ilegal hace más de un año, en mayo de 2023 se realizó un operativo militar contra la extracción que resultó en la destrucción de 34 retroexcavadoras.
Mongabay Latam habló con la Defensoría del Pueblo, un defensor de derechos humanos y una lideresa indígena que denuncian la actividad minera en Punino, así como la corrupción que la sigue permitiendo. Esta veeduría les ha generado amenazas.

Más tiempo y más seguridad: así cambió una comunidad de la Amazonía ecuatoriana con los paneles solares

En las noches de Teweno, en la selva del Ecuador, antes solo se escuchaban animales e insectos. Hoy se sumaron las risas y conversaciones de quienes ganaron unas horas más de luz gracias a la energía solar. Esta historia fue publicada originalmente en GK (Ecuador) y la reproducimos dentro del programa de la Red de Periodismo Humano.

Después de más de treinta años viviendo sin electricidad, Linda Enqueri tenía sus dudas sobre los paneles solares que instalaron en su natal Teweno. Después de todo, las personas mayores de su comunidad, en el suroeste del territorio waorani —en Pastaza, en medio de la Amazonía ecuatoriana— habían muerto esperando que llegara la energía y escuchando ofrecimientos que nunca se concretaron. Pero la luz sí llegó. Fue en diciembre de 2021.

Hoy, más de un año después de que se instalaron los sistemas de energía solar, Linda Enqueri, madre de cuatro hijos, dice que su vida y la de su familia cambió por completo. Antes tenían que irse a dormir apenas se ponía el sol, porque la oscuridad les impedía continuar con sus tareas diarias. Ahora los niños tienen más horas para jugar y hacer deberes, y los adultos pasan más tiempo con sus hijos y nietos.

Defensores ambientales de Latinoamérica reclaman que las empresas extractivas paguen por los daños ocasionados en sus territorios

Representantes de pueblos originarios y comunidades de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, República Dominicana y Perú se reunieron en la capital peruana para exponer los casos más emblemáticos de daños ambientales en sus países.
Pueblos indígenas y organizaciones ambientalistas se unieron en la campaña Que paguen los que contaminan, para exigir a las empresas y los Estados a responsabilizarse por los daños sociales y ambientales que han ocasionado.
“La Amazonía siempre ha sido explotada. Ha sido el patio trasero de los estados para un supuesto desarrollo, mientras quienes vivimos allí no tenemos salud de calidad, ni educación de calidad, ni vías de transporte de calidad. No tenemos nada”, dijo indignada Consuelo Piaguage, del pueblo indígena Siekopai, representante de la Unión de Afectados por las Operaciones Petroleras de Texaco (UDAPT) en la Amazonía ecuatoriana. Sus palabras reflejan lo que viven los pueblos indígenas de Ecuador afectados desde hace tres décadas por la explotación de hidrocarburos, también sintetizan muchos de los reclamos que tienen los pueblos originarios y las comunidades Latinoamericanas hacia las industrias extractivas que operan en sus territorios.