[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Colombia
Publicado en: Semana Sostenible
17 de octubre de 2019
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), autoridad de gobierno, justicia, legislación y representación de los pueblos indígenas en el país, acaba de prender las alarmas por el abandono, vulneración de derechos y pérdida de la sabiduría ancestral que padecen actualmente las etnias de la Amazonia.
En un documento publicado por la organización, catorce pueblos indígenas de la Amazonia y ocho autoridades tradicionales plasmaron su voz de protesta contra el gobierno y el sector privado, un pronunciamiento que fue creado en el Primer Encuentro Ambiental de Pueblos, Autoridades y Organizaciones Indígenas, realizado por la ONIC a comienzos de este mes.
Este mandato, que incluye varias denuncias y exigencias para mejorar su calidad de vida y evitar que el desangre de los recursos naturales siga su curso, inicia con un llamado de atención al Pacto de Leticia por la Amazonia, acuerdo firmado a comienzos de septiembre entre los mandatarios de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Surinam y Guyana, a raíz de los devastadores incendios en el territorio brasileño.
Catorce pueblos indígenas de la Amazonia y ocho autoridades tradicionales plasmaron su voz de protesta contra el gobierno y el sector privado. Foto: Juan Arredondo – Alianza ACT y PNN.
Aunque el pacto, visto como una hoja de ruta de 16 puntos para salvar la cuenca amazónica, pretende crear una red de cooperación entre los países firmantes, incrementar el monitoreo de los bosques para frenar la deforestación y un consumo responsable de los recursos naturales, los pueblos indígenas se sienten desdibujados.
“El reciente Pacto por la Amazonia apenas menciona a los pueblos indígenas, invisibilizando nuestra presencia y aporte ancestral a su cuidado y excluyendo nuestros saberes tradicionales y capacidades de las nuevas propuestas para preservar su futuro”, denuncian los pueblos tikuna, inga, kamentzá, huitoto, cubeo, yukuna, bora, yagua, cocama, murui muina, miraña, koreguaje, okaina y muinane.
El gobierno nacional no queda bien parado en el pronunciamiento de estos indígenas y autoridades tradicionales. “El Estado aún no acepta la conexión que hay entre la formalización de territorios ancestrales, el reconocimiento de la autoridad indígena ambiental y la lucha contra la deforestación y el cambio climático, al igual que el rol que juegan las empresas e industria extractiva en el incremento de ambas problemáticas”.
Para estos pueblos, el papel del gobierno y el sector privado en los modelos de gestión ambiental y territorial, y las estrategias de explotación de los recursos naturales, tienen amenazado el futuro de la selva y los indígenas. “Burlan nuestros planes de vida y salvaguarda, envenenando y privatizando las cuencas, tierras y semillas, y empobreciendo, enfermando y desarraigando las comunidades. Nuestros indígenas no contactados están expuestos”.
Aseguran que la proyección de bloques petroleros, polígonos mineros, concesiones viales, hidroeléctricas y actividades industriales en la zona, presiona nuevas delimitaciones ambientales para restringir la autonomía indígena y el uso de los saberes tradicionales para el cuidado de la naturaleza.
Según estos grupos, la presencia fragmentada y descoordinada de las entidades que integran el Sistema Nacional Ambiental, como la ANLA, Parques Nacionales Naturales y Corpoamazonia, favorecen la llegada de proyectos industriales a la selva, “sin estudios y planes conjuntos de manejo ambiental para la expedición prudente de las licencias ambientales”.
Según estos grupos, la presencia fragmentada y descoordinada de las entidades que integran el Sistema Nacional Ambiental, como la ANLA, Parques Nacionales Naturales y Corpoamazonia, favorecen la llegada de proyectos industriales a la selva. Foto: Juan Arredondo – Alianza ACT y PNN
Alertan que hay un silencio y descoordinación en las autoridades a nivel nacional, regional y local para investigar a los responsables de la deforestación, megaproyectos y daños socioambientales. “Además, la omisión de las direcciones de consulta previa y asuntos étnicos del Ministerio del Interior, son un riesgo a nuestra pervivencia y la de la selva”.
Los ojos ancestrales de la Amazonia afirman que el gobierno ha desacatado los fallos y autos de la Corte Constitucional que ordenan garantizar sus derechos de pervivencia, autonomía y consulta previa, al igual que la preservación de los bosques y cuencas. “Esto prolonga nuestra situación de revictimización e impunidad e incrementa el riesgo de extinción de los indígenas y la madre selva”.
Exigencias puntuales
Este SOS también incluye solicitudes que involucran a todo el país: gobierno, entes de control, Defensoría, gobernaciones, alcaldías, ministerios (Interior, Transporte, Agricultura, Ambiente, Minas y Transporte), Corpoamazonia, Parques Nacionales, agencias (Tierras, Desarrollo Rural, Hidrocarburos e Infraestructura), Ecopetrol, Invías, Congreso de la República y la Corte Constitucional, fueron llamados a responder.
Los 14 pueblos indígenas demandan más controles y medidas para el cumplimiento del capítulo étnico de los acuerdos de paz, del capítulo indígena del Plan Nacional de Desarrollo y los acuerdos de la Minga Nacional por la Vida. También requieren que las consultas previas, leyes de origen, planes de vida y salvaguarda, primen ante cualquier norma, política o programa público o privado de cualquier índole, “ya que afectan nuestros territorios, bosques, cuencas y modos de vida”.
Al Ministerio de Ambiente, los pueblos indígenas le exigen la formulación de un plan conjunto e intersectorial de protección de la Amazonia y sus territorios ancestrales, que incluya a cada una de las autoridades y comunidades en su formulación, implementación y evaluación. “La autoridad indígena ambiental debe ser reconocida en la administración propia de las áreas de Parques Naturales y demás zonas protegidas que traslapan con los territorios ancestrales amazónicos”.
Afirman que sus organizaciones deben tener una participación protagónica para formular e implementar los proyectos financiados por fondos ambientales aplicables a Colombia y los diversos convenios de cooperación ambiental y de lucha contra el cambio climático y la deforestación.
Los pueblos indígenas le exigen al Ministerio de Medio Ambiente la formulación de un plan conjunto e intersectorial de protección de la Amazonia y sus territorios ancestrales, que incluya a cada una de las autoridades. Foto: Juan Arredondo – Alianza ACT y PNN.
Piden de manera urgente que el bioma amazónico sea excluído de las normas y tratados comerciales e internacionales que busquen privatizar, capitalizar, expropiar y restringir el libre acceso y autonomía de los pueblos indígenas sobre los bosques, cuencas y saberes propios tradicionales. “Son necesarias las audiencias, ampliaciones, controles políticos, investigaciones ambientales, judiciales, disciplinarias y fiscales, frente a las denuncias ya presentadas”.
Para estas etnias, el programa gubernamental Visión Amazonia debe ser reformulado de acuerdo a las necesidades, realidades y problemáticas de los indígenas y el bioma amazónico, “con enfoques y propuestas respetuosas de nuestras leyes, planes de vida y salvaguarda. Es de suma importancia suspender cualquier proceso de subasta, proyección, delimitación, licenciamiento, exploración o explotación de hidrocarburos, minera o hidroeléctrica en la región”.
Seres de selva
En el documento revelado por las ONIC, los pueblos indígenas ratifican su compromiso de unidad, autonomía y defensa de la Amazonia, territorio ancestral, sagrado e intocable que equilibra el clima, el agua y la vida, “el cual hemos protegido por milenios para preservar la vida planetaria y nuestra supervivencia. Reafirmamos la interdependencia vital y milenaria con sus cuencas, biodiversidad y saberes tradicionales”.
Los pueblos indígenas piden de manera urgente que el bioma amazónico sea excluído de las normas y tratados comerciales e internacionales que busquen privatizar, capitalizar, expropiar y restringir el libre acceso y autonomía de los pueblos indígenas sobre los bosques. Foto: Cristóbal Von Rothkirch
Destacan que la consulta previa es un derecho necesario para su pervivencia y la de la selva, la cual debe buscar una concertación respetando los tiempos, leyes propias, planes de vida y salvaguarda de los indígenas. “Nuestros territorios deben estar libres de proyectos mineros, energéticos y otros que amenacen nuestra autonomía e integridad y la de las selvas. La consulta previa no puede utilizarse para validar el derecho a contaminar y despojar, sino para proteger”.
Las 14 etnias rechazan de tajo las normas, políticas o proyectos que afecten el territorio y no sean concertados con las asambleas de las autoridades indígenas. “Las consultas deben hacerse de acuerdo con nuestra cultura y tradiciones, respetando los derechos, realidades y necesidades con horizontalidad, sin estigmatizaciones ni engaños”.
“No somos meros destinatarios o sujetos pasivos”, concluye el mandato indígena. “La Declaración Conjunta de Intención y los fallos de la Corte Constitucional reafirman nuestro rol como constructores, implementadores y evaluadores, además de protagonistas en la lucha mundial contra la deforestación y el cambio climático”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Leer original: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/pueblos-indigenas-de-colombia-piden-ser-tenidos-en-cuenta-en-pacto-de-leticia-por-la-amazonia/47113[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]