Tiwi Nunka, primera reserva natural custodiada por nacionalidad shuar

El nombre de esta área protegida significa “Territorio de Tiwi” y rinde homenaje al primer shuar que se asentó en esta zona.

Tiwi Nunka es, desde este jueves, la primera reserva natural comunitaria de Ecuador para los indígenas de la nacionalidad originaria shuar, un espacio de casi 5.500 hectáreas creado dentro de su territorio, según anunció este jueves el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica en un comunicado.

La declaratoria de esta área natural protegida, la número 71 de Ecuador, fue realizada por el ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, en un festivo acto celebrado en el Centro Shuar Kiim, hogar de 200 personas de esta etnia amazónica que se encargarán de custodiar Tiwi Nunka.

El nombre de esta área protegida significa “Territorio de Tiwi” y rinde homenaje al primer shuar que se asentó en esta zona.

Peligran 10.000 delfines rosados en la Amazonía

Lo preocupante, según organizaciones sociales, es que las autoridades nacionales no han mostrado una predisposición para realizar estudios de la especie

El pasado 18 de julio integrantes de la Fundación Oceanids Ecuador (FOE) entregaron al ministro del Ambiente, Gustavo Manrique, 11.000 firmas que recolectaron a través de la plataforma Change.org, como respaldo a la propuesta que busca proteger a los delfines rosados (Inia geoffrensis) del Amazonas de su extinción. Las rúbricas se entregaron junto al Primer informe extraordinario: situación actual del delfín rosado en Ecuador 2022, donde la FOE revela la situación crítica de esta especie en el país.

La investigación indica que la pesca, la deforestación, la contaminación por mercurio, las hidroeléctricas y la caza son grandes amenazas para estos cetáceos, cuya población se estima en cerca de los 10.000 ejemplares entre los ríos Amazonas y Orinoco. En Ecuador habitan en la Amazonía baja, en las cuencas de los ríos Aguarico, Napo, Curaray y Pastaza.

Mujer, cuerpo y territorio: encuentro de mujeres lideresas en la amazonía ecuatoriana

Mujer, cuerpo y territorio: encuentro de mujeres lideresas en la amazonía ecuatoriana Más de 130 mujeres indígenas de Ecuador se reunieron en el encuentro lideresas “Mujer, Cuerpo y Territorio” que se realizó en la ciudad de Puyo del 16 al 17 de marzo de 2022. Participaron en talleres sobre sobre la violencia de género, las rutas y mecanismos de prevención de todo tipo de violencia contra mujeres y niñas.

Las estadísticas demuestran que, en las zonas con mayor población indígena, la proporción de mujeres que reportaron haber experimentado violencia de género a lo largo de sus vidas es mucho mayor. Por ello, su participación en la toma de decisiones es uno de los factores clave para la prevención de la violencia y la erradicación del femicidio.

180 mil hogares de las zonas más vulnerables de la Amazonía ingresan a la base de datos del Registro Social

Durante seis meses, funcionarios de la Unidad del Registro Social recorrieron la Amazonía para levantar información sobre las condiciones en las que vive esa población.

La Unidad del Registro Social informó que 180.000 hogares de la Amazonía fueron incluidos en su base de datos, con el objetivo de que puedan ser beneficiarios de los bonos que entrega el Gobierno.

En un comunicado de prensa, la entidad aseguró que durante seis meses recorrió las seis provincias de la Amazonía para conocer las condiciones en las que vive este sector de la población. 

Amazonía ecuatoriana pierde 379.000 hectáreas de bosque en casi cuatro décadas

Entre 1985 y 2020, la cuenca amazónica perdió miles de hectáreas de bosque equivalentes al tamaño de la provincia de Bolívar.

La Amazonía es milenaria, tiene árboles gigantes como el Angelim rojo, y otros sumergidos en el agua del río Cuyabeno. También es hogar de nutrias, delfines, y otros mamíferos imponentes como el puma y la pantera. 

Expertos la apodan el pulmón de la Tierra, aunque debido a la deforestación y otras vicisitudes climáticas, este ecosistema ha perdido su capacidad para absorber CO2. 

El año pasado se comprobó que los incendios forestales en Brasil produjeron 1.600 millones de toneladas de CO2, y los árboles sanos apenas si pudieron absorber 500 millones de toneladas.

Paro nacional en Ecuador: ¿Cuáles son las demandas de los pueblos indígenas?

as exigencias de la organización que representa a los indígenas en el país se sintetizan en 10 puntos que van desde la reducción del precio de la gasolina hasta combatir la inseguridad.
La viabilidad de todas las peticiones es difícil. Indígenas de distintas nacionalidades hablan de sus opiniones frente a los pedidos y cuáles son sus necesidades más urgentes. Aún no hay un acuerdo entre el gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para empezar diálogos.

«Si todavía tenemos bosques, es porque los pueblos indígenas hemos luchado con nuestra vida»: Patricia Gualinga, lideresa indígena kichwa | ENTREVISTA

La lideresa indígena kichwa señala que, incluso, la venta de bonos de carbono es un negocio que beneficia a grandes empresas y pasa por encima de los pueblos originarios, aprovechándose de su trabajo en el cuidado de los bosques.
Patricia Gualinga inhala profundo y se imagina dentro de la selva en Sarayaku. “El olor de un oxígeno tan puro no es explicable cuando una está en el bosque”, dice. “Una ingresa a los bosques sagrados y se siente mucho más cerca de toda la creación”. En esos espacios, asegura, además de encontrar una incalculable riqueza natural, se puede conectar con los principios básicos de la energía y el equilibrio.
Por eso le resulta doloroso recordar cuando todo eso estuvo en riesgo. En 1993, la empresa argentina Compañía General de Combustibles (CGC) obtuvo la concesión de lo que entonces se conocía como bloque 23 y, nueve años más tarde, en 2002, ingresó a la comunidad de Sarayaku, en la provincia de Pastaza, ubicada en la Amazonía del Ecuador, para iniciar sus tareas de exploración con grandes cantidades de dinamita. Allí inició la lucha del pueblo kichwa para defender su territorio.

Afectados por la contaminación de mecheros en la Amazonía de Ecuador exigen medidas

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y afectados por la contaminación de más de 400 mecheros de gas en la Amazonía ecuatoriana, exigieron este jueves al Gobierno que cumpla una sentencia que estipula su eliminación y medidas de remediación.
Marchas- sindicatos- gobierno
Los sindicatos marchan, pero con fuerza menguada
Leer más En una rueda de prensa en la que intervinieron dirigentes del movimiento indígena ecuatoriano, sociedad civil y niñas demandantes afectadas, cuestionaron que hasta la fecha las autoridades no han procedido a cumplir con la resolución judicial, ratificada en segunda instancia en julio del año pasado.
La Justicia ecuatoriana reconoció la vulneración de derechos a nueve niñas habitantes de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos, y pidió al Estado que eliminara los mecheros (que contaminan por aspersión de gas) en dos tiempos, dependiendo de la cercanía de los mismos a los centros poblados.