Derrame de petróleo en la Amazonía por rotura de oleoducto en Ecuador

La rotura de un oleoducto petrolero en un sector de la Amazonía ecuatoriana afectado por un proceso de erosión del suelo, generó el viernes 18 de enero un vertido de crudo en una amplia zona montañosa, lo que generó preocupación en la población.
La empresa privada Oleoductos de Crudos Pesados (OCP) confirmó que la avería se produjo en el sector del río Piedra Fina, en la zona de San Luis, donde se ha registrado un proceso de erosión regresiva natural y un socavón de tierra, un fenómeno que obligó a cambiar la dirección de varias tuberías de transporte de petróleo y derivados.
 
La empresa OCP indicó que el percance se produjo luego de la caída de rocas sobre la tubería en una zona cercana al volcán Reventador, que mantiene una actividad eruptiva permanente. Aclaró que el vertido ya ha sido controlado y que el sitio de la rotura del OCP no se encuentra directamente expuesto a los ríos que atraviesan por la zona.

Pueblos indígenas de Ecuador exigen detener el extractivismo en la Amazonía

Organizaciones indígenas de Ecuador entregaron a la Corte Constitucional más de 365.500 firmas de respaldo recogidas en todo el mundo, para que se les garantice el derecho a una consulta previa, libre e informada a las comunidades sobre los planes de actividades extractivas –sobre todo en minería y petróleo- en sus territorios en la Amazonía.
por Eloy Osvaldo Proaño
Representantes de las nacionalidades Cofán y Waorani, entre otras, llegaron a la Corte para mostrar el respaldo internacional a su reclamo de consulta sobre las concesiones mineras y petroleras que el gobierno neoliberal de Guillermo Lasso pretenda celebrar en la Amazonía.
Lasso, emitió en julio pasado un decreto para intentar duplicar la producción petrolera del país, acción calificada de «inconstitucional» por organizaciones sociales, que le acusan de hacerlo sin mediar la obligatoria consulta a las comunidades que podían ser afectadas. Se espera que la Corte Constitucional se pronuncie en los próximos días sobre la demanda, apoyada por organizaciones sociales ecuatorianas e internacionales.
«No queremos explotar nuestro bosque, ni mineros, ni maquinaria pesada. Queremos que sea como antes, que el río y bosque estén sin contaminación», declaró Víctor Quenamá, presidente de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe.

Indígenas de Ecuador presentan más de 365.000 firmas contra actividad minera y petrolera

QUITO (Sputnik) — Organizaciones indígenas de Ecuador entregaron este martes 18 en la Corte Constitucional (CC) 365.515 firmas de respaldo a una campaña que busca aclarar los estándares sobre el derecho a la consulta previa libre e informada sobre la actividad minera y petrolera en la comunidad Ai’Kofan de Sinangoe, en la Amazonía (este).
“Estamos en la Corte Constitucional para entregar 365.515 firmas de apoyo a la campaña Quiénes Deben Decidir, recogidas a nivel mundial, para aclarar los estándares sobre el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado por parte de los pueblos y nacionalidades”, dijo en conferencia de prensa el presidente de la nacionalidad Waorani de la provincia de Pastaza (este), Gilberto Nenquimo.
La CC tiene previsto instalar una audiencia este miércoles 19 para estudiar un fallo emitido en 2018 por la Corte Provincial de Sucumbíos (este), que reconoció el derecho del pueblo Waorani de la comunidad Ai’Kofan de Sinangoe a ejercer autoridad en su territorio colectivo y ancestral.

Ecuador: las sentencias que le dieron la razón a los defensores del parque Yasuní y del bosque Los Cedros

En medio de la preocupación de los sectores ambientalistas por los planes de expansión de la minería y el petróleo en el país, en diciembre la Corte Constitucional se pronunció a favor del medioambiente en dos casos que estaban pendientes por resolución en el alto tribunal desde hace más de un año.
La Corte determinó que se violó el debido proceso en la última sentencia que recibió el colectivo Yasunidos, que ha emprendido acciones por las presuntas irregularidades que hubo en la revisión de firmas que promovía una consulta popular para que no se explotara petróleo en el parque Yasuní. La entidad también aseguró que, en el caso del bosque protector Los Cedros, hubo vulneración de los derechos de la naturaleza y de los derechos a un ambiente sano, al agua y a la consulta ambiental.
El 2021 fue un año de cambios y retos para el medioambiente en Ecuador. El presidente Guillermo Lasso asumió el poder en mayo de 2021 y anunció que su gobierno sería el de la transición ecológica. De hecho, cambió el nombre del Ministerio del Ambiente y Agua a Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

La crisis por la deforestación del Amazonas, una crítica situación que podría empeorar en 2022

Los dos últimos años han marcado cifras históricas de deforestación en la región, en especial en países como Brasil, Ecuador y Bolivia. Ahora más que nunca, este fenómeno está asociado con la creciente criminalidad que amenaza al Amazonas.
La Amazonía está en crisis, una afirmación no tan nueva de la que parece que aún no tomamos total conciencia. Según los expertos del Panel Científico por la Amazonía, en los últimos 36 años la región ha perdido un 17% de su vegetación nativa a causa de la deforestación, algo realmente preocupante pues de alcanzar entre el 20% y 25% de deforestación total, se llegaría a un “punto de no retorno” que haría imposible salvarla.
Esto implica que estamos ante la posibilidad de que durante la presente década la selva tropical más grande del planeta pase irremediablemente a convertirse en una sabana, una catástrofe medioambiental que afectaría a todo el mundo, pero en especial a los países latinoamericanos por donde se extiende la región amazónica.

Estados Unidos invierte $2,5 millones para la conservación en la Amazonía

El trabajo se realizará en cuatro provincias de la región amazónica ecuatoriana.
Estados Unidos invertirá $2,5 millones para ayudar a preservar la región amazónica, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
A través de una asociación con la Wildlife Conservation Society (WCS, por sus siglas en inglés) buscará empoderar a las comunidades locales y aumentar la conciencia pública sobre las amenazas causadas por los delitos ambientales y sus impactos en la biodiversidad ecuatoriana.  

Miembros de Socio Bosque son designados como Guardianes de la Amazonía por su labor de conservación en Ecuador

Por conservar más de 276 mil hectáreas de bosque húmedo tropical se otorgó el nombramiento de Guardianes de la Amazonía a varios representantes de las comunidades de las provincias de Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza que participan del Proyecto Socio Bosque.

El reconocimiento se realizó en el marco del evento Encuentro de Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía Norte que fue organizado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica junto al pueblo kichwa Rukullacta.

Ecuador avanza en sistemas tecnológicos para reconocer el origen del cacao

Ecuador, el primer exportador de cacao de América, avanza en los planes para aplicar la trazabilidad (sistemas tecnológicos) a fin de que los compradores conozcan el origen y la evolución del producto en cada una de sus etapas de poscosecha, uno de los requisitos que implementa la Unión Europea (UE) para sus compras.

Con una inversión de seis millones de euros, la UE financia desde 2017 el proyecto «Cadenas de Valor inclusivas y sostenibles», implementado por el Comité Europeo para la Formación y la Agricultura (CEFA), el Ministerio de Agricultura de Ecuador y la cooperación técnica alemana GIZ.

Las deudas ambientales de Ecuador en 2021: consulta previa y sentencias pendientes, sin cifras de deforestación y nuevas amenazas contra defensores

El cambio de gobierno prometía mejorar la situación del medioambiente en Ecuador, sin embargo, problemas graves como la deforestación y la pesca ilegal continúan y el gobierno aún no propone soluciones concretas.
Las explotaciones minera y petrolera avanzan mientras que los pueblos y nacionalidades indígenas denuncian que no han sido consultados sobre muchos de los proyectos. Ecuador asumió varios compromisos en la COP26, pero los expertos temen que sin planes claros, voluntad política y financiamiento, los acuerdos queden en papel.

Deforestan Ecuador para construir palas eólica, la AEE afirma que «la madera balsa es autosostenible»

A medida que los parques eólicos cobran mayor aceptación e impulso, se ha desencadenado una enorme demanda de madera de balsa para la elaboración de sus palas y un consecuente daño ambiental. Este contrasentido es denunciado por activistas e instituciones que señalan a Europa como cómplice de la deforestación en Ecuador para generar energía eólica. En España, la AEE afirma que la fabricación de estas partes de los aerogeneradores emplea «un proceso autosostenible y certificado”.
La madera de balsa es una especie tropical conocida por su ligereza y flexibilidad. Está presente principalmente en las selvas de Centroamérica y Suramérica, y en países como Ecuador, Indonesia y Papúa Nueva Guinea, donde cada vez es más frecuente encontrar plantaciones para su explotación. Pero Ecuador resalta como principal productor.
El 77% de las exportaciones de balsa ecuatoriana en 2020 se dirigieron a Asia, 12% a Europa y 11% a América. “El boom de esta madera en Ecuador le sirvió al gobierno del expresidente Lenín Moreno para vanagloriarse del incremento de las exportaciones no petroleras”, señala el portal Amazonia Socioambiental. En el 2020, durante la emergencia sanitaria, ese país exportó 402 millones de dólares de esta materia prima, según cifras del Banco Central del Ecuador. En las comunidades de la Amazonía, mientras tanto, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales del auge de este negocio son cada vez más alarmantes.