Ecuador: avanza construcción de carretera que amenaza al parque Yasuní y a pueblos indígenas aislados

La vía se empezó a construir en marzo de 2020 y para agosto de 2021 ya mide más de 4 km, está a 10.5 km de la Zona Intangible de los indígenas Tagaeri y Taromenane y a solo 300 metros de su zona de amortiguamiento.
La carretera pretende unir varios campos petroleros en el polémico bloque 43 o ITT. El ruido y la deforestación ponen en peligro algunas actividades básicas para los aislados como la caza y los van acorralando cada vez más.

Organización indígena de Ecuador exige que Gobierno derogue decretos de petróleo y minería

QUITO (Sputnik) — La Federación de la Nacionalidad Shuar (pueblo indígena) de la provincia de Pastaza (este), en la Amazonía de Ecuador, exigió que el Gobierno de Guillermo Lasso que derogue decretos ejecutivos relacionados con la política petrolera y minera.
“La Federación Shuar de Pastaza resolvió exigir, al Gobierno nacional, la derogatoria de los decretos ejecutivos 95 y 151 relacionados con la política extractivista petrolera y minera”, dijo el presidente de la organización no gubernamental Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza, Severino Cerón, en conferencia de prensa.
En días pasados, Lasso emitió dos decretos ejecutivos que buscan duplicar la actual producción de petróleo de los actuales 500.000 barriles por día a 1 millón de barriles diarios, e impulsar la naciente industria minera.
En el caso del decreto 95, firmado por Lasso en julio,, se propone duplicar la producción actual de 500.000 barriles de crudo hasta 1 millón de barriles diarios.

El tráfico de fauna silvestre va en incremento en Ecuador

Más de 4 mil animales, que iban a ser destinados al comercio internacional o como mascotas, han sido decomisados este año.

Hasta el Bioparque Yanacocha, ubicado en la provincia de Pastaza, llegan decenas de animales que han sido víctimas del tráfico de especies. Han sido encontrados en condiciones deplorables, con laceraciones y hasta amputaciones. Son traídos a este lugar con la esperanza de que se desenvuelvan en un hábitat adecuado.

“Lastimosamente al año recibimos alrededor de 400 a 500 especímenes, lo cual es una barbaridad, y se han reinsertado, solo hablando de tortugas, unas 250”, comentó Raúl Cuatrecasas del Bioparque Yanacocha.

Día de la Amazonía: seis curiosidades del pulmón del planeta

Con una superficie de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, Amazonas es el bosque tropical más grande del mundo y es famoso por su biodiversidad. Por qué es importante cuidarlo.

Podría ser el séptimo país más grande del mundo debido a su impresionante superficie de 5,5 millones de kilómetros cuadrados. La Amazonia, también denominada Amazonía y a veces mal llamada «el Amazonas» es una vasta región de Sudamérica.

Abarca nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Bolivia, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Ecuador. La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el planeta.

Indígenas amazónicos de Ecuador le ganan al COVID-19

QUITO (Sputnik) — La emergencia sanitaria por el COVID-19 enfrentó a las poblaciones indígenas de la región, al igual que a muchas otras alrededor del mundo, a restricciones para acceder a los sistemas sanitarios, por lo que muchos habitantes, sobre todo de la Amazonía de Ecuador y Perú, sufrieron especialmente la pandemia.

De acuerdo con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), más de 60.000 personas se contagiaron en dicha región.

Sin embargo, pese al alto nivel de contagio, la mortalidad no fue tan alta como pudiera esperarse.

Un claro ejemplo se vio en las comunidades kichwa de la Amazonía ecuatoriana.De acuerdo con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), más de 60.000 personas se contagiaron en dicha región.
Sin embargo, pese al alto nivel de contagio, la mortalidad no fue tan alta como pudiera esperarse.
Un claro ejemplo se vio en las comunidades kichwa de la Amazonía ecuatoriana.

Redescubren en la Amazonia de Ecuador una sardina después de 30 años

Quito, 3 sep (EFE).- Investigadores en Ecuador describieron el redescubrimiento de una especie de sardina de agua dulce en la Amazonia de Ecuador, después de 30 años sin constancia de su existencia, comunicó este viernes el Instituto Nacional de Biodiversidad del Ecuador (Inabio).

El hallazgo figura en un estudio del Inabio, de la Red Ecuatoriana de Ictiología (REI) y del Instituto Biósfera de la Universidad San Francisco de Quito, que han descrito a la sardina como de la especie Hemigrammus unilineatus (Characidae), encontrada en el Parque Nacional Yasuní, al este de Ecuador.

Esta especie fue descrita hace 163 años en los ríos de Trinidad y la evidencia científica demuestra que en Ecuador fue reportada por primera vez en 1981 en una laguna de aguas negras del Yasuní.

El país amazónico que puntea en el millonario negocio del tráfico ilegal de fauna silvestre

Ecuador se ha convertido en el primer país de la región andino-amazónica en reportar la mayor cantidad de noticias relacionadas al tráfico ilegal de fauna silvestre, según indica un estudio realizado por por la organización Wildlife Conservation Society (WCS) a la que tuvo acceso El Universo.

De acuerdo a ese reporte, entre enero y junio de 2021, se reportaron en Ecuador 162 noticias sobre la caza furtiva, tráfico y comercio de animales silvestres, una cifra que triplica los registros Bolivia y Colombia. Los datos de Bolivia —en ese mismo periodo— contabilizaron 68 noticias; mientras que en Colombia se produjeron 65.

Los otros dos países que completan los cinco más perjudicados son: Perú, con 34 casos; y Brasil con 22. Recientemente, un oso perezoso fue asesinado por un hombre en Ecuador, que registró el hecho en video para después vender la carne del animal. Ante esto, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador informó que había efectuado una denuncia ante Fiscalía para judicializar al presunto responsable.

Descubren una extraña abeja mitad hembra y mitad macho en Ecuador

Esta abeja posee caracteres sexuales femeninos y masculinos a la vez, de modo que es anatómicamente mitad macho y mitad hembra.
El primer caso de abeja andrógina se registró recientemente en Ecuador. Según los científicos del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), éste es un indicio claro de esta condición en la especie, en la que el insecto cuenta con caracteres sexuales femeninos y masculinos a la vez. Fue ubicada en la región de Los Ríos, en la región sureste del país. Podría ser la primer evidencia de «ginandromorfismo» en estos polinizadores latinoamericanos.

Comunidad Sapara presenta acción de protección contra Ministerio de Agricultura de Ecuador

«Presentamos la Acción de Protección a favor de la Nacionalidad Sapara, en calidad de víctimas directas y en representación de las 23 comunidades saparas que se encuentran en el territorio ancestral, en contra del Ministerio de Agricultura y Ganadería, representado por Tanlly Vera Mendoza», dijo esa organización en un comunicado.

Según la Nación Sapara del Ecuador (Nase), 23 comunidades se encuentran afectadas por la entrega de los títulos de sus territorios a favor de otra organización.

La Nase señaló que en febrero del año pasado, la Subsecretaría de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (dependencia de la cartera de Agricultura) entregó el título de propiedad, adjudicado a la nación Sapara en 1982, a la denominada Asociación Naruka de Pastaza, la cual no es reconocida por las comunidades.

Hasta pegados a sus cuerpos con cinta los traficantes de especies silvestres tratan de sacar a los animales de Ecuador

“Aunque salvamos sus vidas cuando llegaron en avanzado estado de desnutrición, hay secuelas irreversibles que no les permitirán poder movilizarse, cazar correctamente o ser parte de un grupo de chichicos en vida libre. La lucha debe ser por acabar con el comercio y tráfico de fauna silvestre. Si no hay comprador, no hay vendedor”, dice uno de los cientos de posteos que realiza la fundación Proyecto Sacha al describir uno de los tantos casos de primates que llegan a sus instalaciones.

La fundación acoge y trata de rehabilitar a la mayoría de animales silvestres que son traficados y comercializados en Guayaquil y sus alrededores. Esta realidad se replica en otros centros a nivel nacional que no se dan abasto por los casos.