Indígenas de Ecuador apoyan manifestaciones en Colombia y advierten de Lasso

Una de las principales organizaciones indígenas de la Amazonía ecuatoriana se solidarizó este miércoles con los manifestantes en Colombia que, dijo, han salido a luchar contra “el Gobierno de turno de tendencia uribista (por el expresidente colombiano Álvaro Uribe)”, a quien acusó de ser “precursor del paramilitarismo”.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) expresó “su profunda solidaridad con el hermano pueblo de Colombia” y consideró que se trata de una lucha “contra las medidas económicas del Gobierno de turno”, también “responsable de violaciones a DD.HH. y asesinatos de miles de líderes sociales”.

En un comunicado indicó que la abandonada propuesta de reforma tributaria del presidente Iván Duque, detonante de las protestas, “pretendía subir impuestos a la población” mientras, por otro lado, “protegía a las grandes empresas y capitales para garantizar sus ganancias”.

Mordaza legal: al menos 156 defensores ambientales demandados por proteger su territorio en cuatro países de Latinoamérica

Los defensores son denunciados y hasta apresados como parte de su protesta contra proyectos mineros, agroindustriales y energéticos.
En la mayoría de los casos es el Estado el que los ha denunciado por obstrucción de vías públicas o disturbios, pero también por extorsión y terrorismo.
Los expertos señalan que la criminalización cumple un objetivo: desmovilizar a los defensores mediante el miedo, el agotamiento, la estigmatización e incluso la ruina social y financiera. 

Repam Ecuador prevé plantar un millón de árboles en la Amazonía ecuatoriana

La campaña surge como respuesta a la invitación del Papa Francisco de cuidar nuestra “Casa Común” y tal y como asegura el presidente de la REPAM Ecuador, Mons. Adalberto Jiménez, con ella se quiere hacer un llamado “a tomar conciencia del cuidado de lo que hemos recibido no sólo para nosotros en este momento presente sino también para las generaciones futuras”. Y no solo, también es “un anuncio” y “una denuncia” a ese afán egoísta y consumista del hombre.

Se trata de una campaña en comunión con otras instancias eclesiales y gubernamentales, con la que también se quiere hacer un llamamiento al nuevo gobierno de Ecuador “para que se comprometa en reforestar y no talar los Árboles en la Amazonía”. El proyecto, según afirma el obispo del Vicariato de Aguarico, cuenta con la asesoría de especialistas agroforestales y de las familias locales, dispuestas a ceder sus terrenos para el plantío, insistiendo en la necesidad de cuidar esos árboles que serán plantados.

La Amazonía en el debate entre conservación vs. destrucción

El biólogo neerlandés Vincent Vos, que camina desde hace 20 años la Amazonía boliviana, conversó con Sputnik sobre las múltiples amenazas que dañan a un ecosistema compartido por nueve países y ya fue considerado el pulmón del planeta. También dio recomendaciones para protegerla.

Vincent Vos es un biólogo nacido en Países Bajos, quien hace 20 años llegó a Riberalta, una población del departamento amazónico de Beni de la cual ya no pudo desligarse. Esta región, donde la vida —ya sea vegetal o animal— se manifiesta en cada sitio donde se posa la vista, es la meca para quienes se dedican a investigar la naturaleza. En diálogo con Sputnik, Vos relató los grandes cambios que presenció en la Amazonía durante las últimas dos décadas, época marcada por la degradación ambiental de uno de los ecosistemas más grandes del planeta. También, por las luchas de pueblos indígenas para protegerla.

La Amazonía puede verse como una fuente de vida que debe ser protegida de toda amenaza. Pero, también, se la puede percibir como una cuantiosa bolsa de dinero por saquear hasta la última gota. Lamentablemente, esta mirada prevaleció en los últimos años, por lo cual las imágenes satelitales muestran, año tras año, la pérdida del verdor original para dar paso a manchas que representan actividades agroindustriales, como la cría de ganado y el cultivo de soja.

Arranca campaña para plantar 100.000 árboles en la Amazonía de Ecuador

“Juntos por la Tierra” tiene el objetivo de sembrar especies autóctonas en cuatro provincias de esta región, entre abril y junio de 2021.

Cuatro provincias de la Amazonía ecuatoriana serán beneficiarias, a partir de abril de 2021, de una campaña por la que se plantarán 100.000 árboles de especies autóctonas, según informó este 27 de abril el Ministerio de Ambiente y Agua.

Se trata de la iniciativa “Juntos por la Tierra”, impulsada en el marco de las acciones de conservación y restauración de los bosques del programa gubernamental PROAmazonía, con el apoyo además del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La energía eólica impulsa el mercado negro de la madera de balsa en Ecuador

La energía eólica ha disparado el consumo de madera de balsa en Ecuador y generado un mercado negro que pone en aprietos a la industria maderera, más allá del impacto ambiental y social que arrastra en zonas de la costa y la Amazonía.

Los madereros ecuatorianos han alzado su voz después de que en 2020 hubiera un crecimiento desproporcionado del consumo de este preciado árbol, ochroma pyramidale en su designación científica, y se haya desarrollado un mercado ilegal paralelo porque la balsa es crucial para las aspas de las turbinas eólicas.

Voces por la Tierra: Helena Gualinga y su lucha por la Amazonía ecuatoriana

La conversación con Helena Gualinga me deja claro la coherencia de su discurso. ‘Hay tanto por perder si no luchamos y hay tanto por ganar si lo hacemos’, me dice en algún momento de la plática. La joven –cuyo apellido por sí mismo ya tiene peso– se reúne conmigo a través de Zoom. Hablamos de mucho y poco a la vez. Con escasos 19 años, rememora recuerdos de la comunidad a la que tanto respeta, Sarayaku, en la Amazonía de Ecuador.

Helena Gualinga se une al trabajo de jóvenes en América Latina (y en el mundo) abogando y dejando claro que la lucha contra la crisis climática nos compete a todos. Así, siguiendo el trabajo de generaciones en Sarayaku por proteger y preservar sus tierras, Gualinga creció en una comunidad con mujeres con roles protagonistas. Su madre, hermana, tías y abuela asumen un importante papel en esta lucha, en una América Latina cuyo movimiento ambientalista ha sido víctima de la violencia. Sin embargo, dentro de todas las aristas, ella es una de las muchas voces que están dispuestas a exigir el cambio. En exclusiva para Vogue, conversamos con ella.

Deforestación de la Amazonía, una epidemia ambiental en silencioso auge

A la sombra de la crisis de la covid-19, la Amazonía sufre en silencio uno de sus peores momentos frente a su particular pandemia: la deforestación, que tan solo en 2020 arrasó 2,3 millones de hectáreas de selva, una superficie más grande incluso que toda la extensión de El Salvador.

Los últimos datos estimados por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), que vigila el avance de la deforestación a través de imágenes por satélite, han revelado un aumento en la virulencia de la deforestación en coincidencia con la emergencia sanitaria, hasta hacer de 2020 el tercer peor año de la historia.

Lejos del foco mundial que ocupó la Amazonía con los incendios registrados en 2019, el año 2020 fue mucho más dramático con un aumento del 17 % sobre el ejercicio anterior, causado sobre todo por incendios forestales mucho más graves que no tuvieron esta vez la atención de la comunidad internacional.     

Ecuador: Comunidad Shuar reclama títulos de propiedad de territorio ancestral en la Amazonía

La población del Centro Shuar Kiim, ubicada en el cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe, solicitó al Gobierno la entrega de títulos de 5.674,44 hectáreas de su territorio ancestral, que se encuentra dentro del declarado Bosque Protector Tiwi Nunka, informó la Alianza de los Derechos Humanos de Ecuador, en un comunicado.

Urge que el Ministerio de Ambiente cumpla con su obligación y adjudique el área Tiwi Nunc, parte del territorio ancestral del pueblo shuar del Centro Shuar Kiim», dice el texto.

La alianza está formada por Amazon Watch, Amazonfrontlines, Fundación Pachamama, Fundación Aldea, entre otras organizaciones no gubernamentales ecuatorianas y extranjeras.

Indígenas de Ecuador apoyan decisión de banco francés de detener financiamiento de crudo

QUITO (Sputnik) — El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Marlon Vargas, dijo que el anuncio hecho por el banco francés Natixis de dejar de financiar el comercio de crudo del país sudamericano sienta un precedente para que otras entidades tomen decisiones para frenar la contaminación ambiental.

“Para las nacionalidades amazónicas es un triunfo que un importante banco haga pública su decisión de dejar de lado el comercio del petróleo ecuatoriano (…) Este es un gran paso y sienta un precedente para que más bancos reflexionen sobre sus acciones frente a este problema y tomen decisiones radicales para frenar la contaminación ambiental y el cambio climático”, dijo Vargas en un comunicado difundido por la organización Amazon Watch.

De acuerdo con Amazon Watch, Natixis se comprometió a reducir significativamente los volúmenes de crudo ecuatoriano que financiará en