Indígenas amazónicos denuncian discriminación en vacunación contra la COVID-19

La Coica exigió que el gobierno brasileño garantice el acceso a las vacunas para toda la población indígena y que en los países vecinos procedan con campañas de inmunización

Líderes indígenas de Amazonas denunciaron discriminación en el proceso de vacunación, así como la inacción de los gobiernos ante la nueva cepa de COVID-19, durante un encuentro virtual organizado este martes desde Quito, por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).

Las mafias de la balsa amenazan a la Amazonía ecuatoriana

Detrás de la tala indiscriminada de balsa en Ecuador estarían mafias que operan en las fronteras con Colombia y Perú, que buscan sacar ventaja de la explosión de la demanda china.

Parecía una buena noticia, un fuerte repunte en las exportaciones de madera en 2020, pero la moneda tiene otra cara: las exportaciones de madera de balsa impulsaron parte de ese crecimiento, pero también aumentó la tala ilegal.

Según el Ministerio de Ambiente, 1.973 metros cúbicos de balsa se decomisaron el año pasado, es decir, 186% más en comparación con 2019, cuando se incautaron 689 metros cúbicos de este tipo de madera.

Madera: subsidio chino causa “daños colaterales” en Ecuador

En diálogo con PRIMICIAS Christian Riofrío, director ejecutivo de AIMA, explica que el impulso del Gobierno chino a la industria eólica ha estimulado la demanda de madera de balsa. Pero esto ha ocasionado presión del bosque nativo.

Entre enero y noviembre de 2020 las exportaciones de la industria forestal de Ecuador ascendieron a USD 784 millones, es decir 53% más en comparación con 2019.

El despunte de las exportaciones se debe especialmente a la comercialización de la madera de balsa, que se produce en la Costa y en la Amazonía ecuatorianas.

Tres bancos europeos dejarán de financiar comercio de petróleo en la Amazonía de Ecuador

Tres bancos europeos, BNP Paribas, Credit Suisse e ING, anunciaron este lunes que dejarán de financiar el comercio de petróleo proveniente de la Amazonía ecuatoriana, anunciaron las organizaciones medioambientales Amazon Watch y Stand.Earth.

Según informaron en un comunicado, este compromiso surge en respuesta a un informe de las dos organizaciones en el que se denunció que los bancos europeos habían financiado con 10.000 millones de dólares la exportación de crudo desde las llamadas Cuencas Sagradas de la Amazonía ecuatoriana hacia Estados Unidos.

América del Sur pierde sus bosques

El Gran Chaco, la Amazonía brasileña y el Chocó-Darién son algunas de las zonas que registran las tasas de deforestación más altas del mundo. El crecimiento de las ciudades, la expansión de la agricultura y la presencia de actividades extractivas son algunas de las amenazas para los bosques del planeta.

Un estudio publicado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) identifica 24 lugares en la Tierra que tienen una concentración significativa de puntos de deforestación. En estos se han perdido más de 43 millones de hectáreas de bosque en los últimos 13 años. Esta cifra es equivalente al tamaño del estado de California, en Estados Unidos, o al de un país como Marruecos.

Cinco datos sobre la quema de gas en la Amazonía de Ecuador

En la Amazonía ecuatoriana hay alrededor de 447 mecheros que queman gas natural todos los días las 24 horas. La quema de gas emite millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y es uno de los mayores contribuyentes del cambio climático.
Nueve niñas de entre nueve y trece años interpusieron una acción de protección esperando que se apaguen los mecheros. La acción fue negada, apelaron la sentencia y están a la espera de una solución definitiva.

Todos los días, desde hace más de 50 años, los mecheros de las estaciones petroleras brillan sin descanso en medio de la Amazonía ecuatoriana. A la distancia parecen gigantes antorchas olímpicas que se levantan alrededor de frondosos árboles, pero de cerca, la gente los llama los mecheros de la muerte.

El COVID-19 golpeó fuertemente a los pueblos indígenas en el 2020

a falta de medicinas y de personal de salud agravaron la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas ante el COVID-19.
Más de 37 mil indígenas han perdido la vida a consecuencia del coronavirus hasta el 21 de diciembre.

Hasta el 21 de diciembre de 2020, la cantidad de población afectada por coronavirus en la Amazonía superaba el millón de personas, mientras que la cantidad de fallecidos a consecuencia del COVID-19 estaba por encima de los 37 000.

Desde el inicio de la pandemia en Latinoamérica, en marzo del 2020, las comunidades indígenas optaron por cerrar las fronteras de su territorio, medida que esperaban los protegiera de la llegada del nuevo virus que paralizó al planeta. Pero el SARS-Cov-2, llegó hasta ellos.

Ajo de monte, agua de bejuco y matico contra la covid-19 en Amazonía de Ecuador

Ajo de monte, agua de bejucos, matico, limón y otras hierbas de la medicina ancestral ecuatoriana han servido a varias comunidades indígenas de la Amazonía para encarar la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 en esta región selvática.

Castigada como el resto del país por la enfermedad, que ha afectado según datos del Ministerio de Salud a más de 3.200 miembros de los pueblos originarios en Ecuador, los líderes de la comunidad waorani han preferido sus conocimientos ancestrales a la opción de la medicina moderna y los hospitales.

“Tomábamos medicinas naturales, ancestrales, como agua hervida de limón y ajos del monte; cuando cogía fiebre fuerte (al paciente) se cobijaba todo y teníamos que evaporar agua, entonces ese mismo rato salía la fiebre”, contó a Efe Juan Enomenga, líder de la comunidad de Miwaguno, un pequeño poblado junto al parque nacional Yasuní, la principal reserva natural del país.

Ecuador: las 10 historias ambientales que marcaron el 2020

El despido de guardaparques durante la pandemia fue uno de los temas más polémicos este año, sobre todo porque los pueblos indígenas vieron como sus bosques y las áreas protegidas eran explotados por delincuentes mientras ellos temían por su salud.
La desaparición de la cascada San Rafael fue el inicio de una intensa erosión del río Coca que rompió oleoductos, derrumbó carreteras y puentes, y tiene en amenaza a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. La respuesta del Estado ha sido tardía.

La institucionalidad ambiental en Ecuador pasó por una fuerte crisis este año debido a las reducciones presupuestales que se vieron potenciadas por la crisis económica que trajo la pandemia del COVID-19. El nuevo coronavirus también trajo retos para los pueblos indígenas del país, que no solo se enfrentaron a un débil sistema de salud, sino que vieron cómo los ilegales aprovechaban las restricciones de movilidad para extraer recursos de sus bosques.

Ecuador apelará sentencia en La Haya a favor de Chevron

Ecuador ha notificado a la petrolera estadounidense Chevron que apelará la sentencia dictada en septiembre por una corte de La Haya en el segundo laudo parcial dentro de este famoso caso de contaminación en la Amazonía.

Así lo indica la Procuraduría General del Estado ecuatoriano en un comunicado en el que precisa que este pasado martes notificó a Chevron su decisión de interponer un recurso de apelación de la sentencia emitida por la Corte Distrital de La Haya, que rechazó la demanda de nulidad del Segundo Laudo Parcial en el caso.