La minería impacta a 1.131 territorios indígenas de la Amazonía

Un informe revelado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada y Ecociencia destaca que la minería ha tenido afectaciones sobre un 31% del territorio indígena que compone la Amazonía. El estudio revela que al menos 370 territorios de estas comunidades tienen presencia de la minería ilegal, mientras que los principales proyectos mineros corresponden a concesiones entregadas por los gobiernos centrales de los países que componen la Amazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Del total del territorio, revela Ecociencia, unos 143.000 kilómetros cuadrados corresponden a concesiones activas y áreas de minería ilegal.

Bosques devastados: historias de ilegalidad y violencia detrás de cuatro alertas de deforestación satelital en Latinoamérica

Mongabay Latam investigó las historias detrás de cuatro alertas de deforestación registradas en dos áreas protegidas de Colombia y Bolivia, y dos territorios indígenas de Ecuador y Perú. Los testimonios detrás de esta devastación apuntan a la presencia de narcotraficantes, grupos criminales y colonias menonitas.
Más de 36 mil hectáreas de bosques se han perdido en los cuatro lugares que forman parte de este especial: el Parque Nacional Catatumbo Barí en Colombia, los territorios indígenas de los siona y los cacataibo en Ecuador y Perú, y la Laguna Concepción, sitio Ramsar de Bolivia.

Nemonte Nenquimo: “No esperen que sólo los pueblos indígenas defendamos la Amazonía, es una lucha de todos”

Nemonte Nenquimo lleva en su nombre las estrellas y en su voz la firmeza de un mensaje urgente: su “casa” no está en venta.

Ella no “mata con lanza”, como hacía su abuelo, a los invasores de su territorio —unas 180.000 hectáreas de bosques húmedo-tropicales en la Región Amazónica ecuatoriana— pero está dispuesta a gritar su mensaje tan alto como haga falta para lograr su objetivo: “Que se nos respete”, dice casi en una exclamación.

La líder waorani lideró una campaña indígena que resultó en un dictamen de la Corte Constitucional de Ecuador para proteger 500.000 hectáreas de selva amazónica contra la extracción petrolera. Su lucha la llevó a ser reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

Indígenas advierten a Ecuador sobre proyecto de ley de consulta previa

Representantes de los pueblos indígenas de Ecuador expresaron este jueves su rechazo a la imposición del llamado “Proyecto de Ley de consulta previa, libre e informada”, argumentando que está violentando sus derechos constitucionales a la autodeterminación, consulta y consentimiento previo.

Durante una rueda de prensa virtual en la sede de la federación quichua en la provincia amazónica de Orellana, varios líderes manifestaron su desagrado frente al proyecto de ley, presentado por el Gobierno sin consultarles.

Ecuador: caso de pueblos indígenas en aislamiento fue elevado a Corte Interamericana de Derechos Humanos

El 30 de septiembre de 2020 la CIDH presentó a la Corte IDH el caso de violación de los derechos a la vida, el territorio y los derechos económicos de los pueblos no contactados Tagaeri y Taromenane. La Corte podría tomarse al menos dos años en sentenciar el caso.
Los Pueblos Indígenas en Aislamiento han sufrido al menos tres matanzas en 17 años y expertos aseguran que el Estado ecuatoriano no les ha garantizado el derecho a la vida.

Nacionalidad Sapara exige anulación de contrato con petrolera china: dan un plazo de dos meses al Gobierno

La nacionalidad Sapara de Ecuador, que vive en la provincia amazónica de Pastaza y es la más reducida del país, exigió al Gobierno la anulación de un contrato de explotación con una petrolera de capital chino que, sostienen, amenaza su territorio.

Sus dirigentes se trasladaron desde la Amazonía hasta Quito para manifestar, frente a la sede de la empresa pública Petroecuador, sus reivindicaciones ante nuevas amenazas de explotación petrolera que se ciernen sobre su suelo ancestral.

Waoranis, la tribu que desafía el poder del petróleo

“Desde que entró la empresa, mis hermanos recelan de mí pero, ¿quién sabía que iba a ser tan malo? Es muy triste que vengan las petroleras a hacernos pelear entre los compañeros de la comunidad y las familias”. Quien se lamenta llorando, con la voz entrecortada, es Wilson Ochoa, líder de la comunidad Kichwa Llanchama del Parque Nacional Yasuní (PNY) en Ecuador, una de las regiones más biodiversas del mundo y declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008. “Nos ofrecieron trabajo para la gente, becas para los estudiantes de secundaria y grado superior. Hubo muchos ofrecimientos, pero no nos han cumplido”, añade Ochoa.

Las consecuencias de la explotación petrolera para las comunidades que habitan en la Amazonía ecuatoriana no son un mal nuevo: en los años cincuenta del siglo XX los misioneros americanos entraron en contacto con los waoranis y abrieron el camino para que las compañías petroleras se hicieran con la explotación de sus tierras. En la actualidad, el 68% del territorio, hogar de unas 12 tribus, ha sido dividido por las compañías. Ochoa se rindió a las ofertas que les hicieron el Gobierno y las multinacionales, pero en esta lucha constante por preservar su hábitat, hay un pueblo que se mantiene firme y desafiante frente al petróleo: los waoranis, protagonistas de Lanzas por todas partes, una película del director Christopher Walker, que clausura este jueves el Another Way Film Festival, celebrado desde el pasado 22 de octubre hasta hoy en Madrid en formato presencial y online por la pandemia.

La minería afecta al 31 % del territorio indígena en la Amazonía

La industria minera afecta al 31 % de los territorios indígenas de la Amazonía, una selva considerada como “el pulmón de la humanidad”, según reveló este martes un estudio de Ecociencia, filial ecuatoriana de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).

La industria minera ha afectado a 1.131 territorios de pueblos indígenas en la selva amazónica, de los cuales 370 han sido invadidos por la minería ilegal, según el estudio efectuado en seis de los nueve países que comparten esa región suramericana (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

Pueblos rodeados: las tácticas de las palmicultoras en Ecuador

Poblaciones afro y comunidades indígenas enfrentan la expansión de plantaciones de palma aceitera que rodean sus territorios, los invaden o incluso los aíslan entre un extenso paisaje de monocultivo.
Incorporar a los pobladores como trabajadores de las palmicultoras o amenazas y acciones violentas son estrategias que algunas empresas usan para expandir el monocultivo en tierras ancestrales.