Bolívar eleva su vulnerabilidad por fiebre amarilla, difteria, paludismo y sarampión

Compartilhar

Ӿ

Crónica Uno

Jhoalys Siverio

18 de Noviembre de 2019

 

Alfredo Yurima Montes de Oca, un indígena pemón de 46 años, cuyo nombre y caso habían sido guardados como un secreto de estado, es el primer caso de fiebre amarilla confirmado en el país en 14 años.

Ciudad Guayana. Como un secreto de Estado el Ministerio de Salud cuida la información sobre la reaparición de la fiebre amarilla en Venezuela. El primer caso confirmado, hasta ahora, se registró en Bolívar, en Kamarata, en el Parque Nacional Canaima. La persona afectada es Alfredo Yurima Montes de Oca, un indígena pemón de 46 años, quien estuvo dos meses recluido en el Complejo Universitario Hospitalario Ruiz y Páez, en Ciudad Bolívar.

Hace dos semanas llegaron los resultados de la muestra de sangre enviadas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Dieron positivo en fiebre amarilla. El paciente llegó con un cuadro clínico de fiebre, íctero hemorrágico y desarrolló insuficiencia renal, por lo que se le practicó una diálisis y finalmente mejoró.

Hace unos días fue dado de alta. Tras conocerse el informe de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos Epidemiología, son más los intentos por ocultar la información. Trascendió que pretenden esconder su historia clínica en el hospital.

Es el primer caso confirmado en el país después de 14 años. Esto indica también la vulnerabilidad del sistema de salud ante la falta de vacunación. Marcos Lima, médico especialista en Endocrinología y uno de los que dio a conocer el hecho, señaló que no se sabe la disponibilidad de vacunas en el país. Aproximadamente, 3,1 millones de personas están en condición de vulnerabilidad, al considerar que disminuyó la cobertura de inmunización en los últimos dos años.

Síntomas:

  • Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares
  • Náuseas y vómitos, posiblemente con sangre
  • Cara, lengua y ojos rojos
  • Piel y ojos amarillos (ictericia)
  • Disminución de la micción
  • Delirio
  • Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
  • Sangrado (puede progresar a hemorragia)

Bolívar, un estado endémico

El Ministerio de Salud no ha divulgado la información ni declarado alerta epidemiológica. Tampoco hay estadísticas oficiales sobre esta y otras enfermedades que resurgieron en Venezuela, y cuyos primeros casos fueron en Bolívar.

En 2016, reapareció la difteria. Los primeros casos se detectaron en Bolívar, con 23 muertes hasta octubre de ese año. La Sociedad de Infectología dijo en 2018 que en 2016 murieron 163 personas por esta enfermedad, que estaba controlada desde hace más de 20 años.

En 2017, fueron 38 los casos confirmados de sarampión en Bolívar, de acuerdo con el Distrito Sanitario Nº 2 Caroní. Para mayo de 2019, la Sociedad Venezolana de Salud Pública, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Alianza Venezolana por la Salud, confirmaron 289 casos en el país.

La malaria lleva años sin control. La enfermedad que estaba principalmente concentrada en Bolívar se propagó por todo el territorio nacional. La fiebre por la actividad minera llevó a que venezolanos de diferentes estados se aventuraran a trabajar en las zonas mineras, con mayor vulnerabilidad para el contagio.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios reveló que entre enero y junio de 2019 se reportaron 214.021 casos de malaria, incluyendo 133.078 casos en Bolívar.

Salud en retroceso

El viernes 15 de noviembre, el gobernador de Bolívar, Justo Noguera Pietri, y comisiones de OPS Emergencias, Epidemiología Nacional y Epidemiología del Instituto de Salud Pública, viajaron a Kamarata para una jornada de salud. Realizaron fumigaciones, vacunaciones y pruebas de sangre, de las cuales ninguna ha dado positivo hasta ahora.

Para Venezuela, señalaron médicos epidemiológicos que resguardan su identidad, hay un problema mayor. En el ámbito mundial no hay suficiente disponibilidad de vacunas para la fiebre amarilla. La última epidemia de Angola y Brasil arrasó con todas.

El informe de la Sociedad Venezolana de Salud y la Red Defendamos Epidemiología, de fecha 16 de noviembre de 2019 recuerda que los últimos brotes en el país fueron en 2002 y 2005, y afectaron a los estados Zulia, Táchira, Portuguesa, Mérida, Monagas, Apure y Bolívar.

En esta última entidad, además de los casos de 2005, su último reporte fue de 1999 con un turista de Estados Unidos que viajó a Canaima. Al regresar a su país le diagnosticaron la enfermedad.

El informe indica también que desde 1997 se han confirmado 71 casos autóctonos de fiebre amarilla. Los brotes más intensos fueron en 1997 en Amazonas, con 15 casos y cuatro defunciones. Entre 2002 y 2005, en los siete estados afectados, se registraron 55 casos confirmados, de ellos 27 fueron mortales.“En junio de 2008, la Dirección Nacional de Inmunizaciones del MPPS, admitió en documentos no divulgados que el número de susceptibles de un año de edad, para fiebre amarilla a nivel nacional era de 1.953.946, con un índice de Riesgo de 3,22, valor que resulta muy elevado. Desde entonces, en los últimos 10 años la vacunación antiamarílica en niños de un año de edad, ha sido sub-óptima en Venezuela, especialmente en los dos últimos años, (escasamente 35 % de cobertura en 2018) por lo que ahora se suman alrededor de 1.200.000 susceptibles adicionales de un año de edad, para un total superior a 3.100.000 de susceptibles acumulados a nivel nacional”, detalla el informe.

Tomado de: https://cronica.uno/bolivar-eleva-su-vulnerabilidad-por-fiebre-amarilla-difteria-paludismo-y-sarampion/