Ecuador: las 10 historias ambientales que marcaron el 2023

Compartilhar

Ӿ

Mongabay,
18 de diciembre, 2023

  • Con el objetivo de proteger la Amazonía del país, los ecuatorianos votaron en 2023 para prohibir la actividad petrolera en el Yasuní. No obstante, el gobierno nacional se ha negado a cumplir la voluntad popular.
  • La biodiversidad ecuatoriana enfrenta otras amenazas como los cultivos de palma y balsa, la minería ilegal y las especies invasoras como el caracol africano.
  • Mongabay Latam ha preparado una selección de los reportajes que más impactaron en Ecuador en 2023.

En 2023, los ecuatorianos decidieron, en una consulta popular, proteger de la explotación petrolera a la región amazónica del Yasuní. No obstante, el gobierno nacional no ha implementado las acciones que se requieren para cumplir con la voluntad de la población y el saliente presidente Guillermo Lasso calificó el resultado de la consulta como un “suicidio” para el país. La llegada del gobierno de Daniel Noboa plantea interrogantes sobre si protegerá una de las zonas más biodiversas del planeta.

En Ecuador, el año 2023 también dejó noticias para lamentar como el asesinato del líder cofán Eduardo Mendúa, que se oponía a la extracción petrolera. Los territorios de los pueblos cofán, además, han sido afectados por la minería ilegal.

Los cultivos de palma, balsa y las especies invasoras como el caracol africano también plantean otros retos ambientales para el país, tal y como lo consignó Mongabay Latam en los reportajes sobre Ecuador que se publicaron a lo largo de 2023.

En una revisión sobre los mejores textos que Mongabay Latam publicó sobre Ecuador durante el 2023, también sobresalen historias sobre proyectos comunitarios de energía solar, cultivo de cacao, cuidado del agua y conservación de especies.

Estos son los 10 mejores reportajes sobre Ecuador en 2023.

10. Ecuador: así cambió la comunidad amazónica de Teweno con los paneles solares

La vida mejoró en Teweno, comunidad waorani en Pastaza, provincia ubicada en plena Amazonía de Ecuador, con la llegada de la energía solar, según constató el equipo periodístico de Mongabay Latam y GK. La instalación de los paneles solares iluminó a la comunidad que tenía más de treinta años sin electricidad. Ahora los niños pueden estudiar y jugar hasta más tarde y los adultos pasan más tiempo con sus hijos y nietos. Adicionalmente, la guardia indígena puede cargar sus cámaras y teléfonos para vigilar su territorio en la noche. Aunque en la zona no hay amenazas graves, en 2019 los waorani tuvieron que resistir para que no entraran las petroleras.

Lea la historia completa aquí.

9. Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

La población kichwa de Sani Isla, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, ha elegido el turismo sostenible antes que las promesas de las petroleras, como se relató en este reportaje de Mongabay Latam y La Barra Espaciadora. La consulta previa de las petroleras en la zona no ha cumplido con todos los requisitos, denuncian los pobladores. Con su proyecto de turismo avalado por el programa estatal Socio Bosque, los habitantes de Sani Isla hoy cuidan 16 577 hectáreas. Entre sus principales problemáticas están la erosión del río Coca que afecta el cauce del Napo y la falta de servicios públicos.

Lea la historia completa aquí.

8.  Cultivos de palma de aceite y balsa detonan deforestación al norte de Amazonía ecuatoriana

La provincia amazónica de Orellana en Ecuador afronta amenazas crecientes debido a la deforestación asociada al cultivo de balsa y el de palma de aceite. La balsa se cultiva en la Vía a Loreto, un material demandado en la industria de la energía eólica, mientras la palma se produce en la vía Auca, una de las zonas más deforestadas del país. La pérdida forestal también ha sido impulsada por las carreteras que ha abierto la industria petrolera. Además, las zonas impactadas colindan con el Parque Nacional Yasuní, región donde los ecuatorianos votaron por prohibir la extracción petrolera. “Ecuador está entre los cinco países en los que más se deforesta [considerando su extensión territorial] en Latinoamérica”, asegura Natalia Greene, vicepresidenta de la Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma).

Lea la historia completa aquí.

7. Ecuador: minería ilegal sigue avanzando hacia el interior de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo

El incremento descontrolado de la explotación minera ilícita de oro alrededor de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, ubicada en Sucumbíos, Ecuador, representa una situación preocupante. Las zonas con minería en los límites de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo aumentaron en 386 hectáreas en solo cinco años (2017-2021), un incremento del 350 %. Desde el año 2020 se ha producido una aceleración considerable en los procesos de deforestación y minería ilegal, según documentaron los integrantes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), iniciativa de Amazon Conservation Association y Conservación Amazónica (ACCA) y la Fundación Ecociencia. Entre enero y la primera semana de octubre de 2022 se registraron 1531 alertas de deforestación en la frontera entre la Reserva Ecológica Cofán-Bermejo y los territorios indígenas A’i Cofán, según la plataforma Global Forest Watch. Las comunidades no pueden denunciar debido a la presencia de grupos armados ilegales en la zona fronteriza con Colombia.

Lea la historia completa aquí.

6. Chilco, la comuna indígena kichwa que salvó un páramo en Ecuador

La comunidad kichwa de Chilco, asentada en la Sierra Norte de Ibarra, Imbabura, logró recuperar el agua en su ecosistema. Tras una intensa sequía en 2005 que les impedía satisfacer sus necesidades del recurso hídrico, optaron por retroceder la frontera agrícola, sembrar 97 000 árboles y por trasladar a otro lugar a sus animales que pastaban acabando los pajonales, una especie de flora de los páramos ecuatorianos. Esta iniciativa comunitaria no solo resucitó el flujo del río Tahuando, que se había reducido alarmantemente, sino también lograron solventar el déficit hídrico y ahora cuentan con un tanque de reserva que les garantiza agua de manera constante.

Lea la historia completa aquí.

5. “Cuando ganó el Sí al Yasuní, sentí que por fin la Madre Tierra dejará de ser torturada, por fin escucharon el sufrimiento del bosque”: Nemonte Nenquimo | ENTREVISTA

El 20 de agosto del año 2023 quedará registrado como un hito en la historia de Ecuador, tras el “Sí” que dio el 59 % de los votantes del país a que el crudo en el Yasuní se quede en el subsuelo del Parque Nacional Yasuní. La emblemática dirigente waorani Nemonte Nenquimo compartió en entrevista con Mongabay su alegría tras la victoria. El gobierno nacional de Guillermo Lasso no aplicó la decisión con el argumento de que era un suicidio para el país, falta ver lo que hará el presidente entrante Daniel Noboa. Sin embargo, los indígenas del área están listos para resistir. “El pueblo decidió, pero el pueblo tiene que trabajar. No se trata de que hubo una victoria y ahora vamos a esperar. Vamos todos juntos, con los pueblos indígenas, a exigir que la petrolera salga y que respete a los pueblos en aislamiento voluntario tagaeri y taromenane, que son sobrevivientes y están dando su vida frente al cambio climático”, asegura la defensora indígena Nemonte Nenquimo.

Lea la historia completa aquí.

4. Caracol africano: la plaga silenciosa que invadió Ecuador

Durante sus vacaciones, el profesor Modesto Correoso, experto en moluscos, en Atacames, una ciudad costera en la provincia septentrional Esmeraldas, observó un caracol extraño, se trataba del caracol africano (Achatina fulica). La especie invasora entró al país, al menos, desde 2005 y ya está en áreas protegidas como Galápagos. En 2014 también ya se podía encontrar en la Amazonía. Las autoridades dicen que si sale de control puede ser devastadora y los científicos consideran que el control de la plaga es necesario. Es riesgoso porque se reproduce a grandes velocidades y afecta especies nativas. También porque es portador del parásito que causa la meningitis, enfermedad que llega a ser letal en seres humanos.

Lea la historia completa aquí.

3. Ecuador: el asesinato del líder indígena Eduardo Mendúa en medio de conflicto petrolero en la comunidad Cofán Dureno

El 26 de febrero del 2023, en la comunidad de Dureno, Sucumbíos, fue asesinado Eduardo Mendúa, distinguido dirigente del pueblo A’i Cofán y encargado de las relaciones internacionales dentro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Su muerte se produjo a causa de doce disparos. Este suceso intensificó el conflicto entre Conaie y el gobierno liderado por Guillermo Lasso, ya tenso debido al incumplimiento de los acuerdos tras el paro nacional de 2022. Mendúa se había manifestado en contra de la ausencia de la consulta previa, libre e informada del proyecto petrolero de PetroEcuador EP y de la violencia generada por las autoridades cuando las comunidades protestaban contra la iniciativa extractiva, como documentó la alianza de Mongabay Latam y La Barra Espaciadora.

Lea la historia completa aquí.

2. Ecuador: Napo agoniza entre la aparición de nuevos focos de minería y la falta de control del Estado

La provincia de Napo vive una seria crisis ecológica por la expansión de la minería ilegal. En este reportaje, se documentó cómo la actividad extractiva ilícita pasó del río Jatunyacu, en el sector de Yutzupino hacia los sectores de Huambuno y Ahuano, donde ha generado contaminación con mercurio y deforestación. Los habitantes prefieren denunciar sin dar su nombre debido al temor de represalias tanto de los mineros legales e ilegales. Han señalado que hay más de 18 frentes mineros con 80 retroexcavadoras en el trayecto Dorado-Huambuno-Cashayaco-San Pedro de Huambuno, Alto Huambuno y Río Blanco.

Lea la historia completa aquí.

1. Fosas, derrames y piscinas abandonadas: las huellas de medio siglo de contaminación petrolera no remediada en Ecuador

En Ecuador, la actividad petrolera arrastra un legado de décadas de pasivos ambientales que persisten sin remedio alguno. Un total de 1107 pasivos ecológicos y 3568 fuentes de contaminación son el resultado. Texaco y Petroecuador son los principales responsables de la situación. Las comunidades conviven con una realidad preocupante y con escasez de agua, pues esta “ya está envenenada”, según dicen un líder entrevistado. Este reportaje de Mongabay Latam y La Barra Espaciadora halló que de las 3568 “fuentes de contaminación” —como el Estado cataloga un tipo de daños petroleros—, solo se ha remediado el 51 %, mientras que el porcentaje restante permanece sin solución para sus ecosistemas y comunidades.

Lea la historia completa aquí.

BONUS: Chocó ecuatoriano: el proyecto que busca salvar al mono araña de cabeza café, uno de los primates más amenazados en el mundo

En el Chocó ecuatoriano, el Proyecto Washu —una organización que desarrolló un modelo que combina la investigación científica— está marcando la diferencia. A través de una mezcla de ciencia, educación y trabajo comunitario, luchan por la conservación del mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps fusciceps), especie En Peligro Crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de las Especies (UICN). Así fue que empezaron a desarrollar una iniciativa de cultivo sostenible de cacao, un cultivo que los campesinos conocían y que evita que tumben el bosque, ya que antes eran taladores.

Lea la historia completa aquí.

*Imagen destacada: El mono araña de cabeza café es un excelente dispersor de semillas por las grandes distancias que recorren para alimentarse. Foto: Proyecto Washu.

 

Tomado de: https://es.mongabay.com/2023/12/ecuador-10-historias-ambientales-que-marcaron-2023/