La Amazonia es más importante de lo que creíamos

Compartilhar

Ӿ

Se calcula que 366300 kilómetros cuadrados de bosques fueron degradados entre 1995 y 2017

Se calcula que 366300 kilómetros cuadrados de bosques fueron degradados entre 1995 y 2017
TATIANA DE NEVO

El Espectador
26 de septiembre, 2021
Helena Calle 

 

A dos meses de que comience la COP26, un renombrado grupo internacional de científicos publicó el primer informe sobre la enorme riqueza de toda la cuenca de la Amazonia (y el inminente peligro que corre el clima mundial por la destrucción a la que es sometida).

En 2020, mientras gran parte del mundo era encerrada en casa por cuenta de la pandemia, el bioma amazónico se quemó de manera desproporcionada a ojos del mundo. En los nueve países del bioma amazónico (Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa) se registraron incendios en todos los países de la cuenca, igual que los años anteriores (aunque cada vez con mayor intensidad). Se calcula que 366300 kilómetros cuadrados de bosques fueron degradados entre 1995 y 2017, y cada año miles de hectáreas más arden.

Pero los incendios no son la única amenaza a la Amazonia. La deforestación, la minería, los proyectos hidrocarburíferos, la agricultura industrial, la violencia, la corrupción estatal y el abandono de áreas de conservación gracias a la pandemia por el Covid-19 son solo la punta del iceberg.

Esta urgencia hizo que en septiembre del año pasado, 200 científicos y científicas de todo el mundo se unieran en el primer Panel Científico por la Amazonia alrededor de una tarea titánica: compilar 20 años de información sobre el estado de conservación, usos del suelo, culturas presentes y soluciones a la crisis ecológica en la Amazonia. El informe incluye un análisis técnico sobre la dinámica geofísica del bioma y cómo interactúa con el resto del planeta, luego sobre los impactos antropogénicos a largo plazo, y posibles soluciones basadas en ciencia y en el uso sostenible que por años le han dado los pueblos indígenas, comunidades locales y guardaparques, rechazando la extracción industrial de recursos

A diez años del temido “punto de no retorno” en la Amazonia (en donde el 40% del bioma podría convertirse en un desierto) y a dos meses de la COP26 en Glasgow (Escocia), el Panel Científico por la Amazonia publicó su primer informe.

El primer mensaje es que la Amazonia juega un papel clave en el clima global y es única e irremplazable. La cuenca amazónica comprende una mezcla de ecosistemas acuáticos y terrestres conectados, que incluyen extensas llanuras aluviales, grandes lagos y bosques de tierra firme con más de 50 ecosistemas andino-amazónicos diferentes. Aproximadamente el 60% de los suelos amazónicos, especialmente los de la Amazonía oriental (especialmente Brasil) que se erosiona lentamente, están muy degradados y son pobres en nutrientes; sin embargo, estos reflejan la gran diversidad de la región en su conjunto, incluidos 19 de los 32 grupos de suelos de base de referencia mundial.

Los científicos también mencionan el maravilloso origen del río Amazonas y su estrecha relación con los ríos andinos. Produce la descarga fluvial más grande de la Tierra, y representa entre el 16 y el 22% de la descarga total de ríos del mundo a los océanos. También es un sumidero de carbono crucial, que almacena aproximadamente de 150 a 200 mil millones de toneladas de carbono en sus suelos y vegetación. También menciona la importancia de la conectividad entre los Andes y la Amazonía para suministrar agua, sedimentos, nutrientes y minerales a la cuenca y controlar el pulso de inundación anual del que dependen muchas especies acuáticas y terrestres, así como los humanos.

El informe también incluye el componente humano de la Amazonia. Explica que la ocupación humana de la Amazonía comenzó hace al menos 12.000 años y la Amazonía fue un centro de innovación cultural y tecnológica en el pasado. Hoy, toda la cuenca es hogar de 47 millones de personas, incluidos pueblos indígenas (casi 2,2 millones), comunidades afrodescendientes (cimarrones, quilombolas) y mestizos.

Los pueblos indígenas están distribuidos en más de 410 grupos, de los cuales alrededor de 80 permanecen en aislamiento voluntario. En la región se hablan unas 300 lenguas indígenas y el suroeste de la Amazonía alberga una de las mayores concentraciones de aislamientos lingüísticos del planeta: 50 de los 125 idiomas aislados del mundo se encuentran en Amazon. Cuando los colonizadores europeos llegaron a la región (siglo XVI), se estimó que la población indígena era de 8 a 10 millones de personas, que hablaban más de 1.000 idiomas distintos. En solo 200 años después de la colonización, las poblaciones indígenas habían disminuido hasta en un 90%, debido a la esclavitud, las campañas de exterminio y la exposición a enfermedades traídas de Europa y África.

El legado de los pueblos indígenas de transformar la naturaleza en la Amazonía durante milenios puede dificultar la separación de algunos aspectos de su historia natural de su historia indígena y testifica el vínculo inextricable entre la diversidad cultural y biológica (o diversidad biocultural) en la Amazonía. Al modificar culturalmente los entornos en los que vivían y habitaban, los pueblos indígenas y las comunidades locales han domesticado los paisajes, aumentando la disponibilidad de alimentos cerca de sus hogares a través de prácticas que incluyen la eliminación de plantas no deseadas, protegiendo árboles útiles durante su desarrollo, atrayendo animales dispersores de semillas, directamente. dispersando las semillas, seleccionando fenotipos específicos, manejando el fuego, cultivando plantas valiosas y aumentando la fertilidad y estructura del suelo mediante la creación de suelos y movimientos de tierra antropogénicos.

Es decir que los humanos que habitaron la Amazonia tuvieron un papel fundamental en la abundancia de especies de plantas y la conexión con otros ecosistemas. Entre 2000 y 2018, solo el 13% del área total deforestada en la cuenca del Amazonas se ubicó dentro de territorios indígenas y áreas protegidas, a pesar de que en conjunto cubren más de la mitad de los bosques de la región.

Sin embargo, la rápida expansión de actividades agrícolas y extractivas ha provocado una deforestación significativa y una degradación ambiental sin mejorar sustancialmente las condiciones de vida de la gente amazónica. Aproximadamente el 17% de los bosques amazónicos se han convertido a otras tierras o usos, y al menos un 17% adicional se han degradado. En la Amazonía brasileña, la deforestación anual entre 2019 y 2020 fue de más de 10,000 km2, un nivel no alcanzado desde una década antes (2008). En la Amazonía colombiana, las tasas anuales de deforestación han estado en declive desde 2017, pero aumentaron en 2020, alcanzando los 1.090 km2.

Y la expansión agrícola, en particular la ganadería, sigue siendo el factor más importante de la deforestación amazónica. En la Amazonía brasileña, las estimaciones indican que los pastos degradados activos o abandonados ocupan el 80% de las áreas deforestadas. A principios de la década de 2000, se produjo la expansión de las tierras de cultivo a gran escala. Las políticas de conservación como la moratoria de la soya y la creación de varias nuevas áreas protegidas donde se estaba llevando a cabo la deforestación relacionada con la soja atenuaron la expansión, pero probaron no ser suficientes.

Por otro lado, la Amazonía ejemplifica la desigualdad social y económica. Por ejemplo, al examinar los datos de pobreza (PIB e IDH) de Brasil y Ecuador, las regiones amazónicas son las más desfavorecidas en relación con otras áreas de ambos países.

Contrario a los discursos dominantes, el informe señala que la Amazonia no está aislada del mundo. De hecho hace parte de la economía global especialmente después del siglo 19, cuando comenzó la extracción de caucho. Y a pesar de que su conservación es un frente de lucha vital contra la crisis climática, la Amazonia también sufre las consecuencias: las dos últimas décadas han sido las más cálidas registradas desde el siglo pasado. Hoy en día, la Amazonía es aproximadamente 1,2 ° C más cálida, un valor más alto que el promedio global de 1,1 ° C, y con tendencias de calentamiento promedio anual en toda la Amazonía. De hecho, las sequías extremas se han vuelto cada vez más frecuentes y las inundaciones severas han aumentado cinco veces al norte de la cuenca.

La pérdida de biodiversidad es extremadamente preocupante, con varias especies de árboles, mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados terrestres clasificados como en peligro de extinción. Algunas especies están en peligro crítico y algunas de las aves y mamíferos endémicos del este del Amazonas tienen poblaciones de decenas o cientos. De las más de 15.000 especies de árboles amazónicos, es probable que entre el 36% y el 57% califiquen como amenazadas a nivel mundial según los criterios de riesgo de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El informe también advierte que todo lo anterior representa un riesgo para la salud de las poblaciones amazónicas y del mundo porque la deforestación y especialmente la minería aumenta las enfermedades respiratorias asociadas a la polución del aire y la tala acrecienta las probabilidades de nuevos brotes de enfermedades zoonóticas como el coronavirus.

Pero no todo está perdido. En el capítulo de soluciones, el Panel aboga por una visión de “Amazonía viva” (otra manera de decir “con gente”) que promueva iniciativas de restauración y una transformación hacia una nueva bioeconomía dinámica que respete y reconozca los ciclos de la naturaleza y los derechos humanos, en particular los de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Salvaguardar y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales es vital para conservat los bosques y la biodiversidad y combatir el cambio climático. El surgimiento de una nueva bioeconomía de bosques y ríos saludables en la Amazonía debe estar respaldado por políticas ambiciosas basadas en el diálogo multicultural, el intercambio de diversos sistemas de conocimiento y la gobernanza efectriva que combate las actividades ilegales y los conflictos asociados. El avance de caminos de desarrollo sostenible y el logro de una deforestación y degradación forestal cero en la Amazonía para el 2030 depende de los esfuerzos mancomunados y de colaboración de los responsables políticos de la Amazonía a nivel central y local, de los sectores financiero y privados,de la sociedad civil y de la comunidad internacional.

*Infoamazonia es una alianza periodistica entre Amazon Conservation Team y Dejusticia

 

Tomado de: https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/la-amazonia-es-mas-importante-de-lo-que-creiamos/