Observatorio Wataniba-Orpia: CoVid-19 en la Amazonía venezolana. Boletín número 7.

Compartilhar

Ӿ

8 de julio de 2020

Boletín número 7 / Wataniba-Orpia

 

Hasta el 28 de junio habían transcurrido 15 semanas de la instauración, en Venezuela, del distanciamiento social como medida para controlar la propagación de los casos de CoVid-19, transmitido por el virus SARS-CoVid-19. Para este momento existen personas contagiadas por CoVid-19 (Sars-CoVid-2) en los tres estados de la Amazonia venezolana, entre los que se cuentan personas de, al menos, cuatro pueblos indígenas. Sin embargo, si se consideran aquellos contagiados fuera del país, tenemos personas de seis pueblos que han padecido o tienen la enfermedad. Además, también hay algunos fallecidos, aunque esos decesos ocurrieron en Brasil.

Contexto regional

De acuerdo con datos publicados por autoridades nacionales, para el corte del 28 de junio se confirmaban en la Panamazonia 476.979 personas contagiadas, con, aproximadamente, 16.494 fallecidos. Hay que recordar que estos números reflejan, en realidad, lo que sucedió una y hasta dos semanas antes, ya que las pruebas confirmatorias (PCR confirmatorias) se demoran entre tres y 14 días, según la capacidad instalada de cada país, por lo que en realidad representa una subestimación. A pesar de ese aspecto, es posible apreciar que desde el 27 de abril los casos, tanto de contagios confirmados por las autoridades nacionales, como de fallecimientos, han aumentado en 2.500 veces hasta el 28 de junio, es decir, dos meses después.

Entre los nueve países que conforman la región (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela), 73,2% de las personas con CoVid-19 se encuentran en Brasil, seguido por Perú (16,6%), Bolivia (6,0%), Colombia (1,6%) y Ecuador (1,6%).

Por otro lado, dentro de la Panamazonia, el estado brasilero de Pará lidera las estadísticas con 101.207 contagios y 4.870 fallecidos. Seguido por el también estado brasilero de Maranhão con 59.850 contagios y 1.467 fallecidos y el estado Amazonas de Brasil, con 56.506 contagios y 2.492 fallecidos. Para este último estado, 39% se encuentra en su capital, Manaus, y el restante 61% está distribuido en 60 de los 62 municipios del estado, incluidos los tres municipios fronterizos con Venezuela. Con respecto al aumento en un periodo de dos semanas de personas afectadas, Guyana Francesa lidera la lista con un aumento de casos 161%, seguido de Surinam 107% y Brasil 59% respecto al 14 de junio.

Amazonía venezolana

Para el 28 de junio, los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro agrupaban 652 casos, es decir, el 11% de los registrados para el país, con un fallecido en el municipio Caroní del estado Bolívar. Los contagios se distribuyen en un 96% en el estado Bolívar, con 626 registros, mayormente en el municipio Gran Sabana. En el estado Amazonas hay 16 casos (2,5%), que se distribuyen en los municipios Río Negro, Atures y Maroa. En Delta Amacuro, por su parte, se contabilizan para la fecha 10 casos (1,5%), los cuales están asociados a los municipios Tucupita y Casacoima. El estado Bolívar ocupa el cuarto lugar en las estadísticas nacionales, detrás de los estados Apure, Zulia y Táchira.

Por otro lado, todos los estados venezolanos limítrofes con la amazonia venezolana tienen casos de personas contagiadas. Entre ellos destaca el estado Apure por ser el de mayor número de casos confirmados a nivel nacional, con 1084 personas contagiadas con Covid-19. En la frontera internacional, todos los estados, colombianos, brasileros y guyaneses se encuentran en una curva de aumento. En ese sentido, tanto en el estado Bolívar, como en el estado Amazonas venezolano, la mayor parte de los casos iniciales detectados provienen de Brasil. En el primer caso, las personas que han dado positivo provienen principalmente de Boa Vista, estado Roraima, y llegan al municipio Gran Sabana. En el segundo caso, provienen de San Gabriel de Cachoeira, en el estado Amazonas brasilero, y llegan al municipio Río Negro. El municipio brasileño de San Gabriel de Cachoeira cuenta con 2.659 personas afectadas y 44 fallecidas.

El número de casos en los municipios que son limítrofes con la amazonia venezolana alcanzan 6.208 contagios, con 95 fallecidos. Esto representa un aumento de 37% y 38% con respecto a las cifras del 14 de junio.

Población indígena

Los pueblos indígenas de la Panamazonía, de forma conjunta con organizaciones de la región y organizaciones internacionales, han mantenido los llamados de atención a los gobiernos ante la gravedad que supone para ellos hacer frente a la pandemia. El número de centros de atención a la salud es limitado como también su dotación en insumos y personal, como lo han referido en diferentes foros nacionales e internacionales. Además, en muchos casos los municipios y estados amazónicos son también áreas donde los recursos económicos con más limitados y las distancias a recorrer más largas, lo que dificulta la respuesta rápida y efectiva.

Los estados amazónicos de Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela cuentan ya con más de 7.300 contagios y 179 fallecidos. En el caso de Brasil, los indígenas afectados ascendían a 5.640, lo que representa un aumento del 137% con respecto a los datos del 14 de junio. Los municipios con mayor incidencia de Covid-19 en población indígena son: el distrito sanitario del Alto Rio Solimões, con 733 casos y 25 fallecidos, el distrito sanitario de Guama-Tocantins, con 561 indígenas contagiados y 10 fallecidos. En la amazonia colombiana se registran 826 Indígenas afectados y 31 fallecidos, donde la ciudad de Leticia es la más afectada, 656 casos. En Ecuador, por su parte, se registran 712 casos y 12 fallecidos. Para la Guyana es prácticamente imposible obtener información de poblaciones indígenas.

En Venezuela, como también sucede en otros países de la región, es complejo obtener la información detallada de cuántos contagiados corresponden a población indígena. No obstante, hasta el momento se sabe de:

  • En el estado Amazonas hay 11 personas indígenas contagiadas: seis personas del pueblo Yeral, tres del pueblo Kurripaco y dos cuya familia lingüística se desconoce.  Todos ellos en los municipios Río Negro, Atures y Maroa.
  • En el estado Bolívar hay un estimado de más de unas 127 personas pertenecientes al pueblo pemon, todos ellos en el municipio Gran Sabana. La tesis oficial es que estos contagios se deben al paso de personas provenientes de Brasil a través de trochas y que las mismas son portadoras de la enfermedad.
  • En el estado Delta Amacuro, al menos una persona del pueblo Warao, perteneciente al equipo de salud.

En materia de fallecidos, la población indígena fallecida, 76% corresponden a indígenas fallecidos en territorio brasileño, 17% en territorio colombiano y 6% en territorio, hasta la fecha en Venezuela no se reportan indígenas fallecidos por Covid-19

Sin embargo, se sabe de cuatro casos del pueblo Sanëma, subgrupo del pueblo Yanomami, que se contagiaron en Brasil, donde además falleció un bebé. Así mismo, se sabe de un bebé Warao que también falleció.

La frontera sur de la amazonia venezolana es particularmente preocupante, ya que los tres distritos sanitarios especiales fronterizos de Brasil (Alto Río Negro, Yanomami, Leste de Roraima) ya alcanzan 895 casos confirmados y 26 fallecidos. Dichas entidades tienen puntos de paso conocidos con los respectivos municipios venezolanos (de oeste a este): Río Negro, Alto Orinoco y Gran Sabana.

Sólo en tierras indígenas Yanomami de Brasil, de acuerdo con la Rede Pró Yanomami e Ye’kwana, hay, al 2 de julio, 188 casos confirmados, 17 casos bajo sospecha, cinco fallecidos y tres muertes que se presume fueron por Covid-19. Allí se incluye el bebé Sanëma de una comunidad venezolana antes mencionado. Los pueblos indígenas tienen una alta movilidad y en el caso del pueblo Yanomami, su territorio está dividido entre Venezuela y Brasil, por lo que es muy frecuente que emprendan viajes desde comunidades venezolanas a comunidades brasileras. Además, les resulta más sencillo buscar apoyo en materia de salud en centros de Brasil, bien por cercanía, bien por facilidad para la movilización. Esto, dado el mayor número de contagiados allá, los expone a una mayor probabilidad de contagio.

El aislamiento en sus comunidades, donde no lleguen personas foráneas, luce como la mejor medida para evitar el contagio. Sin embargo, la presencia de mineros ilegales en prácticamente toda la amazonia venezolana hace que esta acción no sea posible en la práctica. Por otra parte, se ha denunciado la presencia en tierras indígenas de equipo de salud contagiado con el virus, especialmente en tierras indígenas brasileras. Esto representa otro riesgo para estas poblaciones que han mostrado ser especialmente vulnerables a las enfermedades que afectan el sistema respiratorio.

Otro evento que está ocurriendo, es que muchas personas están regresando a sus comunidades de origen ante la imposibilidad de mantenerse en donde han fijado su residencia, dada la suspensión de las actividades laborales con motivo del distanciamiento social y la cuarentena. El acceso limitado a pruebas confirmatorias pone en riesgo a las comunidades locales, ya que las personas que retornan pueden estar ya contagiadas y no saberlo.

La situación amerita acciones coordinadas y creatividad para asumir las mejores medidas posibles de cara al alto riesgo de contagio para los pueblos indígenas y, también, una potencial alta vulnerabilidad de cara a: la escasa atención médica disponible, su potencial susceptibilidad ante enfermedades que comprometen su sistema inmune y respiratorio, así como las limitaciones que en algunos casos tienen para acceder a medicina tradicional indígena por el distanciamiento de sus tradiciones, además de que los sabios y chamanes son, en muchos casos, personas mayores y, por tanto, población de alto riesgo.

Descarga el Boletín número 7 en PDF aquí.

 

Fuentes (28 junio 2020)

– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)

– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/

– Gobierno de Colombia (https://coronaviruscolombia.gov.co/)

– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)

– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)

– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)

– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)

– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)

– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)

– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)

– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela

– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)

– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)

 

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve